Oh Snap!

img

TDAH. Una guía para la comunidad educativa.

Rv. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Guía para la comunidad educativa (PDF) Autoría: Teresa de Jesús Cuartero Cervera,  Vicente Bueno Ripoll.
ISBN: 978-84-482-6237-2

Esta guía pretende difundir entre el profesorado y las familias, así como entre los orientadores y las orientadoras, unas indicaciones básicas y criterios de intervención sobre las posibles necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado que presenta trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Respuesta educativa.

Es una propuesta práctica para dar una mejor respuesta educativa a la diversidad que permita la inclusión eficaz del alumnado con TDAH en el sistema educativo y ofreciéndole la oportunidad de enfrentarse a la vida en igualdad de condiciones.

Se pretende dar a conocer a la comunidad educativa aspectos generales del trastorno con la pretensión de que pueda servir de instrumento de ayuda a su atención y respuesta educativa inclusiva.

Se trata de un documento abierto sometido siempre a revisión, a fin de mejorar la detección, identificación, evaluación e intervención educativa desde la perspectiva de las buenas prácticas profesionales y de mejora continua en nuestra labor docente y orientadora.

Qué es el TDAH.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurológico originado en la infancia que implica un patrón de inatención, y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo de la persona.

El alumnado con TDAH puede presentar necesidades específicas de apoyo educativo (en adelante NEAE), que pueden variar en las diferentes etapas de la educación.

Este alumnado puede tener dificultades en la atención o en la impulsividad-hiperactividad que afectan a la planificación y organización de las tareas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la conducta, en el autocontrol emocional y, en general, en su proceso de desarrollo que afecta a los diferentes contextos: escolar, familiar y social.

Para la atención de sus necesidades educativas se recomiendan estrategias inclusivas y, en algunas ocasiones, se precisan programas específicos.

Sus síntomas se pueden manifestar en su totalidad o predominar algunos de ellos tanto en la expresión como en la presentación de los mismos, que puede ser leve moderada o grave, según el DSM-5, la versión 5 del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders).

Se deben haber manifestado ya en la primera infancia y al menos en dos de los siguientes contextos: escolar, familiar y social.  

También, se caracteriza por una disfunción en los mecanismos de control ejecutivo. Este patrón persistente es significativamente más frecuente y grave que el observado en otros escolares de la misma edad y puede afectar de manera importante al funcionamiento académico, personal, emocional y social del niño o de la niña.

Desarrollo neurológico alterado.

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo, caracterizado por alteraciones o retraso en el desarrollo de las funciones vinculadas a la maduración del sistema nervioso central, que se inician en la infancia y siguen un curso evolutivo estable, pudiéndose modificar su sintomatología en la interacción con el contexto.

Para algunos autores, el déficit de atención y la hiperactividad-impulsividad son la expresión conductual y observable de un trastorno en el funcionamiento cognitivo (Artigas-Pallarés, 2009).

Las alteraciones en el funcionamiento cognitivo repercuten en el ámbito social, emocional y curricular del alumnado que presenta TDAH.

Datos.

El TDAH es uno de los trastornos neurológicos con mayor prevalencia en el alumnado. Orjales (2005) estima que entre el 3% y el 5% de la población en edad escolar presenta TDAH, pudiéndose mantener en la edad adulta.

La sospecha de TDAH representa uno de los motivos más frecuentes de consulta en neuropediatría y una de las mayores demandas que efectúa el profesorado a los servicios especializados de orientación (servicios psicopedagógicos escolares y departamentos de orientación).

De por sí, también supone más del 50% de las demandas de colaboración de sanidad a educación para poder efectuar un diagnóstico clínico.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :