Oh Snap!

img

Autorregulación de las personas en el espectro autista. Mejora la calidad de vida.

Los niños y las niñas con autismo tienen que aprender a enfrentarse con acontecimientos inesperados de tal modo que cuanto antes puedan mantener relaciones sociales normalizadas.

Podemos enseñarles a pensar en términos probabilísticos para lo cual es necesario dar, de modo permanente, información por adelantado (feedforward) o hacia atrás (feedback) para fomentar la planificación y la autorregulación y así llegarán a ser adultos mucho más funcionales y resolutivos con unas relaciones sociales más enriquecedoras.

Una de las principales manifestaciones de los trastornos del espectro autista (TEA) y el síndrome de Asperger es el déficit en la autorregulación emocional o la inestabilidad emocional.

Esto se traduce, a su vez, en déficits en la autorregulación del aurosal fisiológico (1) causado por emociones intensas; en dificultades en la inhibición de conductas inapropiadas en respuesta a emociones positivas o negativas; en problemas para centrar la atención después de emociones intensas y en desorganización de la conducta coordinada en respuesta a una activación emocional.

Dawson y Lewy, ya en 1989, sostenían que la capacidad de procesar estimulación social en las personas con autismo (en especial niños y niñas) puede estar disminuida debido a su novedad, complejidad e impredecibilidad.

Estas características puede que excedan el umbral mínimo de aversión de la persona con Asperger/TEA así que, si los estímulos sociales que son sutiles, complejos, pasajeros y variados la persona con Asperger/TEA tendrá problemas para establecer relaciones sociales armonizadas .

El grupo de Tours (Adrien, Martineau, Barthélémy, Bruneau, Garreau y Sauvage) han realizado una investigación sobre la regulación en autismo y concluyen que los niños y niñas con autismo «tenían mucha más dificultad que los niños y niñas con retraso mental para ejecutar tareas de regulación de la actividad (…) Por lo tanto, en los niños y niñas autistas (…) estaba más alterada la capacidad para ejecutar y regular la propia conducta».

Es decir, hay una deficiencia básica de regulación en el autismo.
El concepto de regulación se ha convertido en un concepto central con respecto a los procesos de desarrollo. En palabras de Schore (1996) «el concepto de regulación es uno de los pocos constructos teóricos utilizados por, literalmente, todas las disciplinas científicas».
En los actuales planteamientos la cuestión no es qué puedo hacer cuando la persona presenta una determinada conducta o cómo puedo conseguir que pare determinado comportamiento (enfoque patológico o reactivo).

La cuestión consiste en averiguar qué tengo que enseñarle a esa persona cuando no está realizando esa conducta o qué quiero que haga en determinada situación en vez de la conducta mostrada (enfoque constructivo o proactivo).

Esto significa que la educación es el mejor procedimiento de intervención y que la intervención no consiste en qué hacer cuando la conducta ha ocurrido sino en qué hemos de hacer para que la siguiente vez, en esa situación, en lugar de realizar esa conducta se realice otra que sea más adecuada.

Es imprescindible, pues, averiguar qué forma comunicativa, social o de control de su entorno necesita esa persona en concreto. Un programa base para la regulación en la persona con Asperger/TEA ha de configurar secuencias fáciles de comprender, de predecir y muy ordenadas, establecer límites claros y proponer gradualmente la gratificación, utilizar refuerzos (positivos cuando el niño hace algo bien y negativos cuando deja de hacerlos), programar todo lo que se va a hacer, mantener relaciones estables, dar siempre instrucciones y consignas claras y simples, programar sesiones breves y mantener una actitud directiva.

Independientemente del programa que sigamos, es importante recordar que siempre va a ser a largo plazo.

El perfil neuropsicológico de puntos fuertes y débiles de la persona con Asperger ha de servir de base para establecer líneas de enseñanza adicionales, por ejemplo, la conexión entre experiencias concretas que sean frustrantes o que provoquen ansiedad y los sentimientos negativos ha de ser enseñada a la persona con síndrome de Asperger/TEA de un modo concreto, mostrando la causa-efecto, para que sea capaz de aprender gradualmente a discernir sus propios sentimientos.

Como hemos comentado muchas veces en este blog sería de gran importancia crear métodos para evaluar los procesos reguladores (2) para saber cuáles funcionan mejor o peor en cada persona.

Entretanto podemos alimentar la autorregulación enseñando a hacer elecciones (como por ejemplo elegir entre dos deseos), practicando relaciones sociales (por ejemplo en talleres de habilidades sociales o de ocio terapéutico), etc.

También es importante tener en cuenta las claves del contexto relativas a las posibilidades de una acción. Así, podemos enseñar a inhibir algunas acciones dependiendo de las claves del contexto (ejemplo: enseñar una clave para informar que algo, en ese momento, no es apropiado hacerlo, de forma que la persona con Asperger/TEA nos comprenda y no quede en evidencia ante los demás).

También pueden desarrollarse estrategias para reducir la tensión que experimentan en determinadas situaciones las personas con Asperger o autismo. Por ejemplo, las advertencias de que una actividad debe terminar en «X» minutos puede ayudar con los mayores.

Otro modo de desarrollar la autorregulación es enseñar habilidades de relajación o, también, podemos llevar a cabo una desensibilización sistemática a estímulos nuevos o a cambios en el entorno (incluso podemos utilizar un monitor de ritmo cardíaco para conocer el nivel de relajación/alteración y mejorarlo).

Autorregulación de las personas en el espectro autista. Mejora la calidad de vida., MuNDo AsPeRGeR
«Podemos llevar a cabo una desensibilización sistemática a estímulos nuevos o a cambios en el entorno utilizando la relajación. Podemos utilizar un monitor de ritmo cardíaco para conocer el nivel de relajación y mejorarlo.» Javier Tamarit.

Para conseguir que las personas con autismo tengan conductas más flexibles, las personas que interactúen con ellos tienen que, también, mostrarles flexibilidad. De cara a evitar que se produzcan conductas repetitivas o rutinas inadecuadas tras la exposición a situaciones novedosas debemos diseñar cuidadosamente y por adelantado esas situaciones y la cadena de comportamientos que se llevará a cabo allí.

(1) Arousal es el nivel de activación cerebral. Implica tanto el ritmo de los procesos cerebrales como el nivel general de atención frente a los estímulos del medio y está regulado por el sistema de activación reticular.

Puede variar desde un nivel de sobre-activación, como en el caso de emociones intensas o de estados de alerta, hasta un nivel atencional óptimo para la acción intencional, o hasta niveles de infra-activación, como en el caso de estados de relajación o de sueño.

Las personas con autismo tienen una pobre regulación del arousal. Tienen graves déficits en la modulación del arousal.

(2) «Los procesos reguladores pueden examinarse en la actualidad a lo largo de varias dimensiones separadas, aunque interrelacionadas, que van desde los microniveles de la organización biológica a través de los macroniveles de la organización social, cultural y familiar.

Los sistemas biológicos y socioculturales se conciben como reguladores principales en el desarrollo normal y patológico.» Dante Cicchetti, en el Editorial del número especial de la revista Development and Psychopathology sobre los procesos reguladores (1996).


Fuentes de consulta:
– Estrategias para el desarrollo de habilidades de planificación, de la flexibilidad y de la autorregulación en personas con TEA: https://www.mundoAsperger.com/2017/07/estrategias-para-el-desarrollo-de.html
– Regulación, autorregulación y otros conceptos relacionados: https://www.mundoAsperger.com/2017/07/regulacion-autorregulacion-y-otros.html
– Dawson y Lewy, (1989): «Arousal, attention and the socioemotional impairments of individuals with autism» En G. Dawson (ed): Autism: Nature, diagnosis and treatment. New York: The Guilford Press (p. 49-74)

– Guía informativa para familias de personas con trastornos del espectro autista. Federación Autismo Madrid por encargo de la Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid. Coordina Laura Hijosa Torices: https://web.archive.org/web/20201005045716/http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM014017.pdf
– CERMI. Guía de recursos para el alumnado con discapacidad. Madrid: CERMI y MEC. La elaboración de la guía se inscribe en las actuaciones emanadas del Foro para la Atención Educativa a Personas con Discapacidad, órgano de consulta y de diálogo entre la Administración General del Estado y las organizaciones de ámbito estatal que representan a las personas con discapacidad: https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/guiadiscapacidadmeccermi.pdf
– Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., Psylicom Ediciones, colección de materiales para TEA.
– ¿Es posible la autorregulación?: https://www.mundoAsperger.com/2017/08/es-posible-la-autorregulacion.html

Autorregulación de las personas en el espectro autista. Mejora la calidad de vida., MuNDo AsPeRGeR
– Propuesta de intervención para la adquisición de habilidades de la vida diaria y habilidades sociales en un niño con TEA, Universidad Internacional de La Rioja, Eunate Goyoaga Zabalbeitia, 2017. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5880/GOYOAGA%20ZABALBEITIA%2C%20EUNATE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
– Trucos para la regulación vía terapia ocupacional: https://www.mundoAsperger.com/2017/11/trucos-para-la-regulacion-via-terapia.html
– Análisis y propuestas para la intervención en los trastornos del espectro autista. Javier Tamarit. https://mundoasperger.com/2016/02/analisis-y-propuestas-para-la.html
– Libro «Mundo Asperger y otros mundos», de Sacha Sánchez-Pardíñez. El libro digital está disponible en:
– Estrategias para el desarrollo de habilidades de planificación, de la flexibilidad y de la autorregulación en personas con TEA: https://www.mundoAsperger.com/2017/07/estrategias-para-el-desarrollo-de.html
– Atención temprana en: https://mundoasperger.com/2016/03/atencion-temprana.html
– Atención temprana e intervención en la primera infancia en: https://mundoasperger.com/2016/03/atencion-temprana-e-intervencion-en-la.html

– Atención temprana en los trastornos del espectro autista y específicamente en las chicas, en: https://mundoasperger.com/2017/04/atencion-temprana-i-jornada-de-atencion.html
– Texto de: And Next Comes L, traducido por: Equip L’Andana. Modificado y resumido por MuNDo AsPeRGeR. Artículo original:

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :