
¿Conoces las diferencias entre síndrome y trastorno?
«Para que una categoría diagnóstica sea
útil debe incluir grupos homogéneos de sujetos que compartan un grupo de características identificables de manera fiable, que a su vez los diferencien de los miembros asignados a otras categorías.» Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología.
Un síndrome es un patrón conductual o psicológico clínicamente significativo que se da en un individuo y que se asocia de forma típica a síntomas perturbadores (distrés) o deterioro en una o más áreas importantes de funcionamiento (discapacidad). Además, se infiere que existe una disfunción
conductual, psicológica o biológica y que esta alteración no se produce únicamente en las relaciones entre el individuo y la sociedad (APA,1980).
Un síndrome es un conjunto de síntomas o signos conocidos que pueden aparecer juntos aunque con origen o etiología desconocido. A su vez, estos síntomas pueden determinar un trastorno específico. No obstante en psicología y psiquiatría se puede referir también a un cuadro relacionado con una reacción psíquica ante una situación vital. Es, pues, un conjunto de síntomas que se dan juntos, que ya ha sido estudiado previamente y que, por tanto, ha sido identificado como un cuadro clínico vinculado con uno o varios problemas.
En términos genéricos por trastorno puede entenderse simplemente una alteración del estado de salud normal debido o no a una enfermedad. El ámbito en el que es más frecuente hablar de trastornos es del de la salud mental. «Muchas veces el término trastorno se utiliza como un modo más laxo de referirse a la enfermedad en aquellos casos en los que las causas no están muy claras y las posibles alteraciones anatómicas con las que está asociado pueden ser a la vez causa o consecuencia suya. En el caso de los trastornos mentales esto se hace mucho ya que muchas veces no queda muy claro si los desequilibrios bioquímicos asociados a algunos trastornos son lo que produce los síntomas o son un producto de una dinámica de interacción entre la persona y su entorno». Arturo Torres, Licenciado en Sociología por la Universitat Autónoma de Barcelona. Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona. Posgrado en comunicación política y Máster en Psicología social.
El concepto de trastorno sirve simplemente para describir las señales del estado de anormalidad y de alteración de la salud en el que se encuentra una persona, mientras que el de enfermedad señala una relación de causalidad, porque incluye las causas concretas (etiología) de la falta de salud. Un trastorno, pues, puede considerarse como una descripción de una serie de síntomas, acciones o comportamientos. Suele estar asociado a desordenes relacionados con patologías mentales aunque también se asocia a alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerando que existe una diferencia significativa respecto al grupo social mayoritario donde se incluye la persona, no existiendo una etiología conocida.
«Los trastornos mentales producen un sufrimiento personal importante, que
impregna muchos aspectos de la experiencia de la persona y modifica su forma de “estar en el mundo” y de experimentarlo (en muchos casos, de manera dramática)» Belloch, 2010.
Aclaramos que un síntoma podría ser una señal de alerta de que un paciente puede tener su salud comprometida de algún modo, o podría ser una «falsa alarma». Es decir, el hecho de que esté presente no sirve como confirmación definitiva de que la salud de alguien se vea comprometida: por ejemplo, un paciente puede decir que le duele la cabeza (síntoma) sin que esto sea señal de que se tiene una enfermedad. También debemos conocer el significado específico del concepto de salud que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y/o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social) y en armonía con el medio ambiente”. Entonces la enfermedad es un proceso de afección de un ser vivo caracterizado por la falta de salud. Debe tener un origen conocido, un tratamiento médico, pautas comunes, un pronóstico y un diagnóstico fiable (aunque en el caso de las “enfermedades raras” estas características no se van a cumplir en su totalidad).
__________
Fuentes:
– Difrencias entre síndrome, trastorno y enfermedad, en MuNDo AsPeRGeR: https://www.mundoAsperger.com/2013/12/diferencias-entre-sindrome-trastorno-y.html
– Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (página 225): https://aepcp.net/arc/05_2015_n3_varios.pdf
– American Psychiatric Association (APA) (1980). The diagnostic
and statistical manual of mental disorders (3rd Ed.). Washington, DC: APA.
– Angel Rivière y Mercedes Belinchón. Psicología del lenguaje. Investigación y teoría (1992).
– Arturo Torres, «Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad» en Psicología y Mente: https://psicologiaymente.net/clinica/diferencias-sindrome-trastorno-enfermedad
– Belloch, A. (2010). «Personalidad y trastorno de la personalidad.» en A. Belloch y H. Fernández-Álvarez (Coords.), Tratado de trastornos de la personalidad (pp. 21-46). Madrid: Síntesis.