
Comportamiento repetitivo y trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
El comportamiento repetitivo es un síntoma en particular que históricamente ha sido considerado un marcador de la psicopatología. El concepto se utiliza para referirse a una amplia gama de comportamientos que se llevan a cabo con frecuencia, invariablemente, y que no son apropiados o son poco frecuentes. Este comportamiento se observa en una amplia gama de trastornos psicológicos y condiciones médicas, con niveles subclínicos reportados en la población normal, comúnmente en niños pequeños.

La opinión generalmente aceptada es que las obsesiones son pensamientos intrusivos, repetitivos que desencadenan la ansiedad, por lo que algunas personas se sienten obligados a realizar un ritual (o compulsión) que puede aliviar temporalmente esa ansiedad. Sin embargo, algunas personas no tienen obsesiones ni compulsiones y unos pocos sólo tienen obsesiones.
Varios autores han sugerido que el comportamiento compulsivo puede producirse inicialmente para una variedad de razones, por ejemplo, como resultado de un déficit neurológico, y que las obsesiones pueden ocurrir más tarde. Hay una amplia gama de comportamientos repetitivos que se han observado en las personas con autismo y síndrome de Asperger, incluidos los gestos repetitivos de motor, deseo obsesivo de identidad, reacciones negativas de cambio y una estrecha gama de intereses que se persigue de manera obsesiva. El comportamiento parece cambiar en la presentación en el tiempo pero se da a todas las edades con mayor o menor intensidad.
El comportamiento repetitivo en forma de obsesiones y compulsiones es un componente de la definición del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), un trastorno cada vez más reconocido en niños y adolescentes que parece tener un patrón bimodal de ocurrencia, con el primer pico alrededor la pubertad, y el segundo en la edad adulta temprana. La edad de inicio de los TOC ha sido examinada con carácter retroactivo y alrededor de un tercio de los adultos informan que sus síntomas comenzaron antes de los 15 años. El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se asocia con otras formas de comportamiento repetitivo y alrededor de un tercio de los niños y adolescentes con TOC también cumple los criterios para un trastorno de tic.
La investigación en la biología subyacente en el comportamiento repetitivo se ha centrado en el papel de los neurotransmisores, especialmente la serotonina y la dopamina. Esta investigación sugiere que las mismas estructuras químicas subyacen en el comportamiento repetitivo de una serie de trastornos diferentes. Las causas subyacentes de comportamiento repetitivo no están claras, aunque la excitación de modulación suele ser la razón de este comportamiento para los TEA y la ansiedad la razón para el TOC. Las deficiencias en el funcionamiento ejecutivo también se han sugerido como un factor causal en ambos trastornos.
Las similitudes en el comportamiento repetitivo en TEA y TOC requieren una evaluación cuidadosa para realizar un diagnóstico diferencial, ya que el comportamiento repetitivo parece ser una fuente de placer en los trastornos del espectro autista y una fuente de la ansiedad en el TOC. Por ejemplo, los niños con síndrome de Asperger a menudo aparecen como obsesionados con un área específica de conocimiento, pero, a diferencia de las obsesiones que se dan en el trastorno obsesivo compulsivo en el caso del Asperger esa obsesión genera placer y no parece presentarse por ninguna ansiedad (al contrario de los que ocurre en los TOC).
Es posible, no obstante, que las personas con TEA persigan sus intereses de manera obsesiva como una respuesta a la ansiedad, pero no se evalúan las conductas repetitivas como indeseables, como ocurre ante un trastorno obsesivo compulsivo. Por otra parte, la determinación del tipo de obsesiones y compulsiones en cada trastorno sugiere que compulsiones en un TEA tienden a ser menos sofisticadas pero las causas subyacentes del comportamiento repetitivo no son claras. Además, en las personas con TEA la edad no se asocia significativamente con el comportamiento repetitivo, o con movimientos repetitivos, obsesiones ni con compulsiones.
Una amplia gama de comportamientos repetitivos han sido observados en niños con autismo y Asperger, incluyendo manierismos motores repetitivos (los manierismos son comportamientos de autorregulación no relacionados con tics o tocs), un deseo obsesivo por la monotonía, reacciones negativas de cambio y una estrecha gama de intereses que se persiguen de manera obsesiva. De hecho el comportamiento repetitivo es considerado un componente central de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).