Oh Snap!

img

Apoyo conductual positivo. Guía de la Diputación Foral de Álava.

El apoyo conductual positivo comparte sus valores y principios, así como su objetivo último de mejora de la calidad de vida, con la filosofía del Modelo de Apoyos y con el aprendizaje de habilidades adaptativas.

Constituye una técnica de intervención y aprendizaje, aplicable, con carácter general, a todas las personas, presenten o no presenten discapacidades.

Esta «Guía Sobre Apoyo Conductual Positivo» se enmarca en la serie «Vivir Mejor». Acompaña junto con otras guías técnicas de buenas prácticas, al manual «Vivir Mejor. Cómo concebimos la atención residencial.

Pautas básicas para una atención de calidad a las personas con discapacidad».



Su ámbito de aplicación, no obstante, va más allá del ámbito residencial, pudiendo aplicarse también en otros contextos de vida.
Como todos los materiales que conforman la serie esta guía es el resultado de un proceso de debate y consenso entre buen número de profesionales, de distintos perfiles, que comparten un interés común: mejorar la calidad de vida en los servicios para personas con discapacidad y mejorar para ello la forma de atender y de prestar apoyo.


Para facilitar la participación en la elaboración de la guía se organizó un grupo de discusión, compuesto por: el responsable y las y los técnicos de apoyo del Área de Personas con Discapacidad; profesionales de los equipos que trabajan en los servicios de atención a personas con discapacidad; la técnica de calidad de la Secretaría de Servicios Sociales, responsable de la coordinación del proyecto; y la responsable de estudios del SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía-Careaga, a cargo del concepto y del diseño del proyecto, así como de la redacción de los materiales formativos y de la dinamización del proceso, con la colaboración de Mari José Goñi Garrido, consultora externa en materias relacionadas con la atención a personas con discapacidad.



Ese carácter general es importante porque permite entenderlo como enfoque global de actuación. Con todo, dado que esta guía tiene por objetivo servir de pauta y de referencia a las y los profesionales de los servicios de atención a personas con discapacidad, su contenido se centra en su aplicación a estas personas.
Por otra parte, interesa tener presente que si bien el apoyo conductual positivo es aplicable a diferentes tipos de conducta su núcleo genuino y principal de intervención es el de las conductas problemáticas. El contenido de esta guía se centra en ellas, por constituir uno de los aspectos de la práctica profesional que más preocupan al personal de apoyo de los diferentes servicios.

Al hacerlo, se parte de considerar que son conductas problemáticas aquellas que, siguiendo la definición de Emerson, “por su intensidad, duración o frecuencia afectan negativamente al desarrollo personal del individuo, así como a sus oportunidades de participación en la comunidad” y se adopta como clasificación de referencia la contenida en la escala ICAP (esta clasificación se recoge en la guía de esta misma serie dedicada a la evaluación funcional de la conducta).

DESCARGUE AQUÍ LA GUÍA SI QUIERE SEGUIR LEYENDO.

 



______________
Apoyo Conductual Positivo, una guía de la Diputación Foral de Álava. Centro de Documentación y Estudios SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa Fundación Eguía-Careaga Fundazioa Edición Diputación Foral de Álava: https://consaludmental.org/publicaciones/Apoyoconductualpositivo.pdf

Bibliografía empleada:
– Bambara, L.M.; Knoster, T. (1998). Designing Positive Behavior Support Plans. Innovations (nº 13). Washington, DC: American Association in Mental Retardation. Carr, G.; Horner, R.; Turnbull, A.P.; Marquis, J.G.; Magito-McLaughlin, D.; McAtee, M.; Smith, C.E.; Anderson Ryan, K.; Ruef, M.B. Doolabh, A.;
– Braddock; D. (1999). Positive behaviour support for people with developmental disabilities. A research synthesis. American Association on Mental Retardation, Washington.
– Emerson, E. (1995). Challenging Behaviour: Analysis and intervention in people with learning disabilities. Cambridge University.
– Goñi, M.J.; Martínez, N.; Zardoya, A. (2007). Apoyo Conductual Positivo. Algunas herramientas para afrontar las conductas difíciles. Cuadernos de Buenas Prácticas – Nº 10. Madrid: FEAPS.
– La Vigna, G.W.; Donnellan, A.M. (1986). Alternatives to Punishment: Solving Behaviour Problems with Non-aversive Strategies. Irvington Publishers, Inc. New York, NY.
– Long, W. S. (2005): Caring for People with Challenging Behaviors: Essential Skills and Successful Strategies in Long-Term Care. Baltimore: Health Professions Press.
– Luiselli, J.K.; Cameron, M.J. (1998). Antecedent Control: Innovative Approaches to Behavioral Support. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.Inc.
– Reid, D.H. and Parson, M.B. (2007). Positive Behavior Support Training Currículo. Second Edition. Washington, AAIDD.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :