
Comorbilidad del Asperger. Qué es, cuáles son las más frecuentes, qué suponen…
Rv. Los trastornos comórbidos o co-ocurrentes son aquellos que aparecen asociados a un trastorno principal.
No existen en todos los casos pero sí que es muy frecuente que la persona que tiene como diagnóstico un trastorno del espectro autista tenga también otros problemas.
Es importante identificar y reconocer la comorbilidad psiquiátrica.
Para esto puede requerirse de una mejor formulación diagnóstica puesto que estos otros problemas suponen dificultades añadidas para la persona con autismo de cualquier nivel.
Criterios diagnósticos.
Para encontrar todos los criterios aceptables para el diagnóstico es necesario contar con los síntomas que han sido evidenciados desde el nacimiento en adelante y así tener la más detallada de las historias clínicas.
Los padres y madres son generalmente los mejores informantes, habiendo conocido a los individuos tratados más que nadie, pero también otros familiares pueden dar información útil para el diagnóstico.
Los hermanos mayores, por ejemplo, pueden ofrecer detalles de los juegos tempranos o de las amistades, y los abuelos también pueden ser de gran ayuda.
Sin embargo con mucha frecuencia más que basar el diagnóstico en la historia pasada tiende a estar basado en los comportamientos observados corrientemente por lo que puede ser sorprendentemente fácil interpretar de manera equivocada los síntomas.
El diagnóstico correcto puede incluso ser complicado debido a que las personas con autismo no son inmunes a enfermedades psiquiátricas como la paranoia, la esquizofrenia y particularmente la depresión, de manera que el clínico puede tener un problema de diagnóstico dual en sus manos.
Variabilidad de los síntomas.
No sorprende nada encontrar en la misma persona síntomas de distintos trastornos.
El diagnóstico en esos casos es importante en tanto que reúne síntomas y signos con un solo nombre, bajo una sola etiqueta, e indica el tratamiento y el pronóstico, traduciendo la complejidad del organismo neurológicamente diverso en algo concreto, comprensible y manejable que tiene un nombre.
Después del diagnóstico los problemas serán los mismos, pero sabremos cómo enfrentarlos (Mas 2012).
Muchos padres se quejan de que han sido incapaces de obtener el diagnóstico de sus niños pero todo es aún peor si se ha realizado un diagnóstico incorrecto.
Es frecuente, por ejemplo, encontrar adultos con autismo mal diagnosticado como esquizofrenia, los cuales, no es de extrañar que no hayan respondido a la medicación convencional, por lo que se les suministra gran cantidad de dosis de drogas siempre crecientes o simplemente se los abandona a la custodia de los hospitales psiquiátricos.
Co-ocurrencias con los TEA.
De forma general las comorbilidades del autismo más habituales son las siguientes:
- Problemas del estado de ánimo como depresión o ansiedad.
- Tics nerviosos o Síndrome de Tourette.
- Superdotación intelectual o altas capacidades, hiperlexia, etc. como oposición a la capacidad intelectual disminuida, el bajo cociente intelectual o el retraso cognoscitivo.
- Otros trastornos relacionados con el aprendizaje como por ejemplo la discalculia o la disgrafía.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o, a veces, trastorno atencional o hipercinesis (es decir: una sola de las ramas del TDAH).
- Comportamiento disruptivo, trastorno negativista desafiante (TND), síndrome del pequeño tirano (o síndrome del emperador), etc. como oposición al síndrome de Solomon.
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
- Trastornos del lenguaje.
- Otras consideraciones como la discalculia, disgrafemia, hipersensibilidad sensitiva, etc.
Lógicamente, cuantos menos trastornos asociados se tengan mejor pronóstico de futuro se tiene también.
Es muy importante tener esto en cuenta ya que a veces las personas olvidan que además del autismo debe atenderse las otras dificultades y aunque ofrecen terapias y ayudas para mejorar, por ejemplo, en sus habilidades sociales, descuidan esos otros aspectos que en el futuro pueden llegar a convertirse en grandes problemas.
La persona con trastorno del espectro autista debe recibir atención especializada para atender todas y cada una de las dificultades que presenta y para los trastornos asociados al principal que padece.
Solo atendiendo de forma global todas las dificultades el desarrollo será óptimo.
Fármacos.
Puede necesitarse medicación específica si el TEA viene acompañado de síntomas depresivos debilitantes, compulsiones y obsesiones severas, o un trastorno mental pero es importante que los familiares, o el adulto con TEA, sepan que las medicinas se prescriben para tratar síntomas específicos, pero no para tratar el TEA en su conjunto.
Terapias.
Por otro lado, aunque la psicoterapia dirigida hacia el conocimiento de uno mismo no ha resultado ser de mucha ayuda, parece que una terapia de consejo claramente orientada y estructurada puede ser muy útil para las personas con TEA, particularmente en el contexto de experiencias importantes de tristeza o negativismo, ansiedad, frustración en lo que se refiere a metas vocacionales y trabajo, y ajuste social progresivo.
De igual modo que un adolescente neurotípico recibe atención médica para una gripe y, a la vez, atención psicológica para una depresión, la persona con TEA debe recibir atención especializada para atender todas y cada una de las dificultades que presenta y para los trastornos asociados al principal que padece.
Solo atendiendo de forma global todas las dificultades el desarrollo será óptimo.
———————-
Consulte también:
– Biblioteca Brincar por un autismo feliz: http://biblioteca.brincar.org.ar/la-falta-de-regulacion-emocional-como-sintoma-de-autismo/
– MuNDo AsPeRGeR: Comportamiento repetitivo y síndfrome de Asperger: https://mundoasperger.com/comportamiento-repetitivo-Asperger-tea
– Guía para padres sobre trastornos del espectro autista. https://imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2016/09/Gu%C3%ADa-para-padres-sobre-el-Trastorno-del-Espectro-Autista-Trastorno-del-Espectro-Autista.pdf
– Trastornos de la conducta: https://mundoasperger.com/trastornos-de-conducta-una-de-las
– Revista de estudios e investigación en psicología y educación, eISSN: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. 9. DOI: 10.17979/reipe.2015.0.09.132. Caracterización y delimitación del trastorno de la comunicación social (pragmático).
– El estigma del síndrome de Solomon: https://mundoasperger.com/el-estigma-del-sindrome-de-solomon
– Comportamiento repetitivo y síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/comportamiento-repetitivo-Asperger-tea
– Caballo, M.V., y Simón, L.M.A. (COORDS.) (2005): Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales. Madrid. Pirámide.
– Valle García Novales., M (2012). Los trastornos graves de conducta. Estrategias para un abordaje eficaz desde la orientación educativa. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta. Consejería de Educación, Junta de Andalucía. Dirección General de Participación e Innovación Educativa.
– Comportamiento repetitivo en niños con autismo de alto funcionamiento y trastorno obsesivo compulsivo. Zandt, F.; Prior, M.; Kyrios, M. (2007) Repetitive Behaviour in Children with High Functioning Autism and Obsessive Compulsive Disorder. J Autism Dev Disord 37:251–259, A través de http://quelindafamilia.blogspot.com/
– Neira Morales, “La ansiedad”, en: http://neriamoralespsiquiatra.com/services/faqs-ansiedad/
– Revista de neurología. https://neurologia.com/sec/resumen.php?or=facebook&id=2016068&utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007
– Amaia Hervás. Un autismo, varios autismos. Variabilidad fenotípica en los trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2016; 62 (Supl 1): S9-S14
– Mas Salguero, M.J., “Cuando autismo y TDAH coinciden”, en Neuropediatria. Neuronas en crecimiento. Octubre 2015. Centro Médico Rambla Nova – Tarragona.
– Biblioteca Brincar. http://biblioteca.brincar.org.ar/el-autismo-sindromico-i-aspectos-generales/