Oh Snap!

img

Autonomía para realizar tareas dentro de la casa: «Enséñame a colaborar en casa». Vol.2.

Se entiende el área de autonomía personal como una proyección de la educación para la salud y en este volumen se centran en la autonomía doméstica,por lo que entre otras muchas cosas, se ocupan de trabajar los hábitos en la mesa, la alimentación y, de forma indirecta, los problemas derivados de estas actividades. Se puede ayudar a prevenir y paliar problemas derivados de la alimentación, tales como la bulimia y la anorexia, de las que cada vez se conocen más casos y en edades más tempranas.

Son importantes las posibilidades
que ofrece este manual en cuanto a la educación para la igualdad. Este tipo de alumnado con dificultades educativas también se integra en todo tipo de actividades domésticas, tales como poner la mesa, servir la comida, fregar el suelo, barrer, hacer la
cama, etc. actividades que van a posibilitar, en algunos casos, que puedan llevar una vida independiente, y en otros una vida más autónoma.
 

De la misma manera, nos parece importante, las posibilidades que ofrece este manual en cuanto a la educación para la igualdad de oportunidades por lo que entre otras muchas cosas se ocupan de trabajar: los hábitos en la mesa, la alimentación y, de forma indirecta, de problemas derivados de estas actividades.


Los autores de esta guía (1) entienden el área de autonomía personal como una proyección de la educación para la salud, por eso en este volumen se centran en la autonomía doméstica, autoestima y la seguridad en sí mismos, algo sumamente importante
para su equilibrio y desarrollo integral, que se verá completado con el
trabajo del área de autonomía personal y social que conforman este programa y que han incluido en los otros volúmenes (1 y 3: Enséñame a
cuidarme y Enséñame a moverme por el mundo).

   Hablamos hoy de «Enséñame a colaborar en casa». Volumen 2 de la colección, de descarga gratuita e inmediata en: https://madrid.org/bvirtual/BVCM000980.pdf

Los objetivos generales de este manual de autonomía doméstica son:

-. Respetar las normas de convivencia y de seguridad e higiene
básicas en el hogar.

-. Desarrollar un adecuado desenvolvimiento y orientación.

-. Adquirir hábitos correctos y normalizadores en el desarrollo
de las tareas domésticas.

-. Desarrollar un autoconcepto positivo
personas que viven con él/ella.

-. Utilizar adecuadamente objetos y dependencias del hogar.

-. Enfrentarse al entorno doméstico de forma eficaz y autónoma.

-. Desarrollar su tolerancia a las frustraciones.

-. Buscar referencias, claves y apoyos en el ambiente que le
faciliten la compresión de órdenes y tareas.

-. Aceptar la ayuda necesaria que cualquier adulto o compañero/a pueda ofrecerles para el correcto desarrollo de las tareas.

-. Disfrutar del orden y la buena presentación de la mesa.

-. Estimular un comportamiento democrático en el desarrollo
de las actividades domésticas.

(1) PROGRAMA PARA EL DESARROLLO. VOLUMEN II. «ENSÉÑAME A COLABORAR EN CASA «. Equipo docente: María José Alonso Castrejón (Coordinadora del Programa), María Teresa Bonardell Rollan,  Fátima Lage López y  Pascual Ramos Rivera.




This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :