Oh Snap!

img

Autismo en mujeres es menos visible que en hombres.

El autismo no es sólo un tema de hombres como marcan las estadísticas, ahora se investiga este trastorno en muchas mujeres, indicó Laurent Mottron, siquiatra de la Universidad de Montreal. El término trastorno del espectro del autismo (TEA) en las mujeres a menudo no se diagnostica, ya que los criterios diagnósticos siempre se han basado en las observaciones hechas en los hombres. Sin embargo, los investigadores están empezando a darse cuenta de que en las mujeres, el autismo se presentaría de manera diferente. Esta falta de información en el ámbito científico provoca sesgos de género en la práctica profesional. Así, los diagnósticos en el caso de las mujeres se retrasan aún más que en el caso de los hombres incluso cuando las manifestaciones son evidentes, y existe un mayor riesgo a que reciban diagnósticos erróneos o poco precisos. Las dificultades de las mujeres con TEA que no son diagnosticadas pueden ser enmascaradas o confundidas con otro tipo de trastornos como trastornos de la alimentación, depresión o ansiedad.Aunque hasta el momento la investigación al respecto es limitada, hay interés creciente en la comunidad científica por incrementar el conocimiento sobre las necesidades, intereses y capacidades de las mujeres con TEA, dice Laurent Mottron, catedrático de Neurociencia Cognitiva e Investigación en Autismo de la Universidad de Montreal.Estudios llevados a cabo por Attwood (2000), Ehlers y Gillberg (1993) y Ala (1981), mostraban que muchas mujeres y niñas con SA no suelen ser detectadas en la fase de diagnóstico debido a un fallo en la estadística, a pesar de que se hallen igualmente en la necesidad de un diagnóstico y de apoyo. Puede haber cierta tendencia al enmascaramiento de sus dificultades. Esto se debe a que las mujeres y niñas con síndrome de Asperger presentan una mejor capacidad social y comunicativa, mayor simbolismo y habilidad para hacer amistades. Además, las dificultades en la memoria, flexibilidad cognitiva, capacidad verbal, motivación y comunicación social también son menos manifiestas en las mujeres.Estudios recientes han proporcionado datos en cuanto a las características de niños y niñas con TEA, en función de la información ofrecida por sus padres y madres, por ejemplo el de Sutherland, Hodge y Bruck (2017), que encontraron muy pocas diferencias de género en cuanto a las dificultades en la comunicación y fortalezas sociales. Sin embargo, encontraron diferencias significativas en los tipos de intereses especiales de niños y niñas con TEA.Desde hace 70 años, los estudios reportan una proporción de cuatro hombres por una mujer en el diagnóstico llamado de “bajo nivel” de autismo. Sin embargo, las certezas científicas sobre esta dominación masculina han comenzado a ser cuestionadas desde hace 15 años, dice Laurent Mottron, no por nuevos datos, sino por ser simplemente menos obvio y aparente para los médicos. Por ejemplo, si los niños tienden a ser turbulentos, las niñas, de su lado, a menudo permanecerán tranquilas. “Es menos visible, más interior. Incluso camuflarían sus síntomas” y esto continuaría en la edad adulta. La doctora Judith Gould habló del diagnóstico tardío en mujeres en una entrevista realizada en la B.B.C. En sus estudios, Gould y Ashton-Smith (2011) señalaron que las mujeres y niñas pueden presentar diferencias en los síntomas en el espectro respecto a los hombres y niños. Posteriormente, añadió que los criterios diagnósticos relacionados con la condición del autismo no tienen un género específico, sino que la cuestión reside en cómo los clínicos interpretan los criterios más que en realizar cambios en éstos. La clave está en hacer las preguntas adecuadas, y eso suele venir con la experiencia y el conocimiento sobre la presencia del autismo en la población femenina.Agregó que en estos momentos se realiza un proyecto de investigación denominado “El autismo femenino”, en colaboración con la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, con sede en París. Su equipo está reclutando voluntarias para participar en este estudio. Hasta la fecha 450 mujeres de Canadá, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Suiza han expresado su intención de participar. Señaló que dicho grupo de mujeres cuenta con un elevado coeficiente intelectual que sienten la misma experiencia de extrañeza, que se identifican con el autismo. Las mujeres que participan de la investigación pasarán por la tomografía y la genética a fin de encontrar diferencias biológicas que van a darle una especie de dignidad a esas diferencias, indicó. «En la mayoría de lugares del mundo, las mujeres y niñas aún no tienen el mismo acceso que sus pares hombres al diagnóstico, y a los servicios y apoyos especializados. Por ello, queremos hacer más visibles a las mujeres y niñas con trastornos del espectro autista (TEA), que siguen siendo un misterio para los profesionales y para la sociedad«. Ana Mª Soler Sampere.

Aunque muchas mujeres como Donna Williams, Temple Grandin, Ros Blackburn, Mary Newport o Liane Holliday Willey, han sido un referente testimonial a través de sus obras, y nos han ayudado a entender un poco mejor el autismo, aún estamos aprendiendo a detectarlas y a describirlas dentro de la amplitud del espectro.

Debido a la destacada tendencia masculina en la percepción del autismo cada vez son más las investigaciones que se realizan en torno a las diferencias entre hombres y mujeres con TEA, la influencia de aspectos hormonales y culturales en el desarrollo y evolución del trastorno, así como su detección y diagnóstico. En su labor diaria, los especialistas se encuentran con algunas cuestiones y dudas sobre este tema ¿hay diferencias de género en la manifestación de los síntomas en los TEA?, ¿es más difícil diagnosticar los TEA en mujeres y niñas?…Lorna Wing, una de las especialistas más reconocidas en esta materia, ha podido observar un aumento estable del número de mujeres y niñas derivadas para el diagnóstico en el Centro Nacional de Autismo y por su experiencia hace énfasis en las diferentes manifestaciones del autismo en el comportamiento de las mujeres y hombres. En el artículo “El arte del camuflaje: Diferencias de sexo en los comportamientos sociales de niñas y niños con trastorno de espectro autista” (Dean, Harwood y Kasari, 2016), los resultados la apoyan. Según dicho estudio las niñas con TEA usaban comportamientos compensatorios como, por ejemplo, mantener un estrecho contacto con sus pares, lo que parece enmascarar sus dificultades sociales. El paisaje masculino permitió descubrir más fácilmente los problemas sociales de los niños con TEA, por ejemplo, tendían a jugar solos, en comparación con los niños con cerebros neurotípicos, que tendían a jugar a juegos organizados.  «Las chicas en el espectro autista pueden no ser diagnosticadas durante la primaria, porque son percibidas como niñas pasivas, más que con dificultades sociales, y pueden no llamar la atención como los niños con conductas disruptivas» (Wagner, 2006). Teniendo en cuenta esto, mientras los profesionales centren su atención en observar el aislamiento social en el patio como un factor clave para detectar a niños con dificultades sociales, las niñas con TEA seguirán pasando desapercibidas. Además, «las niñas y mujeres con autismo no presentaban conductas repetitivitas en el mismo grado o forma que los varones, lo que puede excluirlas a la hora de recibir un diagnóstico«. (Mandy et al., 2014). Como sabemos, un diagnóstico oportuno resulta fundamental para poder tener en cuenta las diferencias individuales y de género a la hora de abordar los objetivos de los programas de intervención en los centros y poder proporcionarles el apoyo más apropiado. ______________
Notimex. 18.09.2017
– Autismo en mujeres es menos visible que en hombres.
https://20minutos.com.mx/noticia/271338/0/autismo-en-mujeres-es-menos-visible-que-en-hombres/
Ver más en: https://20minutos.com.mx/noticia/271338/0/autismo-en-mujeres-es-menos-visible-que-en-hombres/#xtor=AD-1&xts=513356
– http://mujerestea.com/
– Autismo (TEA) en mujeres y niñas, el gran misterio, 2 Abril 2017 por Ana Mª Soler Sampere: http://aetapi.org
– https://autism.org.uk
– http://allumelx.com/autismo-tea-en-mujeres-y-ninas/
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :