Oh Snap!

img

El Día de los Enamorados es una convención que algunas personas con Asperger valoran. Otras no.

El día 14 de febrero se conoce como el Día de Los Enamorados o de San Valentín. El Día de los Enamorados es una convención que algunas personas con síndrome de Asperger valoran y otras no.

Valentín fue un sacerdote sentenciado a muerte en Roma el 14 de febrero del año 270 (siglo III) por celebrar matrimonios en secreto, sin el permiso explícito de Claudio II. Por tanto el origen de esta celebración se remonta muy atrás por mucho que hoy en día lo podamos considerar un objetivo consumista y comercial.

De hecho la primera vez que se promovió algún tipo de gasto o de regalo para el/la amado/a fue en el siglo XIX a través de la entrega de simples tarjetas con mensajes de amor.

Desde el punto de vista popular la fiesta de San Valetín es interpretada como una oportunidad de celebrar el amor y el cariño, independientemente de la religión que se profese o sin pertenecer a una necesariamente, sin importar igualmente la orientación sexual de sus participantes, las celebraciones fueron variando por siglos.

Las personas con síndrome de Asperger en general son poco dadas a aceptar sin más las convenciones sociales, sin embargo, hay festividades (por ejemplo la Navidad para los católicos) que dan por hecho y aceptan con mayor o menor agrado según los rasgos y dificultades de cada uno.

En lo que respecta al día de los enamorados hay quien celebra y hay quien pasa por alto la fecha, como pasa en la población general, y muchas veces no realizar una celebración a modo de fiesta (cena con la pareja, salida a bailar, etc) no guarda relación con el gusto por celebrar la conmemoración sino con los problemas y dificultades sociales y sensoriales de la personas con Asperger.

Por supuesto que no celebrar el Día de san Valentín no es en ningún caso a causa de ese horrible mito que dice que las personas con Asperger no son capaces de amar.

Esto se ha demostrado falso y difamador por la comunidad científica ya que las personas con Asperger o cualquier trastorno del espectro autista son muy capaces de amar y, de hecho, lo hacen.

A pesar de que amar, para cualquier persona (con Asperger o sin él) es un verdadero reto, existen múltiples ejemplos de personas con Asperger que han logrado mantener relaciones duraderas.

Una relación en la que existe un miembro con síndrome de Asperger (familiar, de amistad, amorosa…) es posible, claro que sí, solo hay que tener en cuenta que ambos miembros de la relación «deben tener la disposición de afrontar ciertas dificultades. Ambos miembros en la relación, el Asperger y el neurotípico (NT), deben aprender a flexibilizar sus rutinas y a crear un espacio para dos, así no se sentirán invadidos sino que compartirán un mundo en el cual ambos son dueños». MuNDo AsPeRGeR.

Para estar en pareja los y las Asperger hacen esfuerzos tremendos que a menudo pasan desapercibidos y por ello sus parejas neurotípicas a menudo se quejan de que son indiferentes a sus necesidades. Pero esto sucede porque no tienen en cuenta las dificultades intrínsecas al Asperger y porque no perciben los esfuerzos que a menudo realiza la persona con este síndrome para agradar y satisfacer al miembro de la pareja que no lo tiene.

En esa relación en la que existe un cónyuge con síndrome de Asperger, según SlaterWalker, G. (2010) todo es más fácil si ambos tienen la disposición de mejorar ciertas dificultades que se presenten en la relación: dificultad en la socialización como poder tener amigos estando en pareja, poder conversar los problemas maritales, la negación de la discapacidad, el sentido común hacia la pareja, la impulsividad… y una lista variada de dificultades que aumentan según el grado de de afectación del síndrome.

El sentimiento de amor y la necesidad de afecto pueden ser demasiado intensos en la persona con Asperger, y cualquier simpatía de alguien interpretarse incorrectamente, asumiendo, por ejemplo, que la persona hacia la que se sienten atraídos los adolescentes con síndrome de Asperger les corresponde.

Para la mayoría de las personas con Asperger resulta complejo reconocer y responder a las emociones y se encuentra especialmente acentuado en las personas con esta condición, donde hay dificultades a la hora de expresar emociones, o pueden expresarlas de manera inapropiada, o pueden interpretar equivocadamente los sentimientos de los demás.

Esto hace que las personas con Asperger necesiten educación especializada en la comprensión y expresión de afecto y de amor y en la interpretación de la reciprocidad emocional. En el contexto de la educación de la sexualidad ser capaz de comunicar los sentimientos es una importante habilidad interpersonal. Ser capaz de identificar y responder a las emociones de un amigo o de la propia pareja promueve la comunicación y la intimidad.

_________

Fuentes:

– Amar con el síndrome de Asperger: https://www.estherc43.sg-host.com/2017/03/amar-con-el-sindrome-de-Asperger.html

– García, E., Jorreto, R. (2005). “Síndrome de Asperger: Un enfoque Multidisciplinar”. Actas sobre la primera jornada científicosanitaria sobre síndrome de Asperger. Sevilla: Asociación Asperger Andalucía.

– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez.

– La relación de pareja y la emoción del amor en la persona con Asperger. https://mundoasperger.com/2016/03/la-relacion-de-pareja-de-las-personas_31.html?m=1

– Casandra Affective Deprivation Disorder (CADD), por Maxine Aston. El «trastorno de de privación afectiva de Casandra» aparece en quien tiene una relación amorosa con alguien (con) síndrome de Asperger cuando la persona (con) Asperger aún no ha sido diagnosticada, o niega el diagnóstico, culpando a su pareja sentimental de las situaciones disfuncionales que se producen en la relación. https://mundoasperger.com/2011/02/trastorno-de-de-privacion-afectiva-de.html?m=1

– Maxine Aston, “Asperger Syndrome in the Counselling Room” se publicó en el Counselling and Psychotherapy Journal en junio de 2003 y se tradujo al castellano por Isabel Rosales Mateos y Ana González Carvajal.

– Aspergers in Love, Maxine Aston. 2003. – Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., PsylicomEdiciones, colección de materiales para TEA.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :