Oh Snap!

img

Una publicación trata el Asperger en la Universidad de Córdoba.

Continuando con la labor de difusión y concienciación que el Vicerrectorado de Vida Universitaria y Responsabilidad Social de la UCO está llevando a cabo desde la Unidad de Educación Inclusiva (UNEI), este mes de octubre se publica un número de la Colección Diversidad, dedicado en este caso al síndrome de Asperger.

En los últimos años el número de demandas se ha visto incrementado considerablemente, tanto por parte de alumnado con este síndrome como por el profesorado que quiere responder a sus necesidades. Por ello, desde la UNEI consideran que es «básica» la tarea de información, sensibilización y atención a sus necesidades. Con ello, nace la publicación que recoge testimonios, recomendaciones y pautas que facilitarán la relación entre las personas con Asperger y toda la comunidad universitaria: profesorado, alumnado y personal de administración y servicios. 

Este trabajo constituye el tercer ejemplar de la Colección Diversidad iniciada por el Servicio de Atención a la Diversidad de la Universidad de Córdoba. Dicha colección nace con el propósito fundamental de servir de asesoramiento y acompañamiento a la comunidad universitaria en la puesta en marcha de procesos educativos inclusivos. Para ello y de forma particular la Unidad de Educación Inclusiva (UNEI), se ha propuesto el cometido de elaborar materiales dirigidos a estudiantes, profesorado y personal de la administración y servicios que ayuden a comprender la discapacidad desde el enfoque de la equidad, la responsabilidad compartida y la normalización.

Este ejemplar está dedicado de forma monográfica al Síndrome de Asperger y se publica tanto en versión on line como en audio. Nos aproximamos a su definición, principales características según los diagnósticos, anotamos recomendaciones y estrategias para favorecer el desenvolvimiento de estos estudiantes en la universidad e incorporamos tanto sus voces, como la de profesorado y las de sus compañeros y compañeras. 

PUEDE DESCARGAR EL DOCUMENTO EN PDF PINCHANDO AQUÍ.

Este documento se une al conjunto de propuestas diseñadas en las universidades españolas sobre distintas discapacidades aunque, en su mayoría, son materiales con recomendaciones dirigidos de forma distintiva al profesorado para orientar la planificación de su docencia y los procesos de evaluación de estudiantes con discapacidad. En este caso apuntes para la inclusión en la comunidad universitaria.

Síndrome Asperger presenta una novedad al respecto: se dirige a la comunidad universitaria en su totalidad (estudiantes, profesorado, compañeros y compañeras y personal de la administración y servicios).

Concebimos la vida universitaria desde una perspectiva global y compleja que va mucho más allá del mero escenario del aula y de la relación exclusiva profesor/a-estudiante a la hora de determinar el desenvolvimiento del estudiante en la universidad. Por ello, este material se dirige a cualquier miembro de la  comunidad universitaria que de forma experiencial o comprometida desee conocer cómo otras personas perciben, expresan y se relacionan con las demás desde unos parámetros que resultan extraños, confusos, alejados de la “normalidad” y que han sido identificados (diagnosticados) como Asperger.

La aproximación de una forma divulgativa y monográfica a una discapacidad nos ha planteado ciertas dificultades. La primera ha tenido que ver con el amplio debate conceptual y terminológico no resuelto a la hora de nombrar a qué nos estamos refiriendo por Síndrome de Asperger.

La segunda dificultad, relacionada con la anterior, es la de evitar la tendencia a “etiquetar” o identificar de forma homogénea a todos aquellos sujetos que cuenten con un diagnóstico que los nombra de una misma manera. Por ello, nuestra advertencia al manejar este documento es la siguiente: definir la discapacidad, caracterizarla y recomendar sobre el trato a personas con síndrome de Asperger, lo cual no es incompatible con lo que debe prevalecer: la consideración individualizada y no estereotipada en base a un único criterio (el síndrome).

Este documento y sus recomendaciones han sido redactados para ser utilizados en función de cada caso particular, atendiendo en primer lugar a la persona, sus necesidades y potencialidades y no a la generalización descontextualizada de la discapacidad a la que nos estamos refiriendo.

Una publicación trata el Asperger en la Universidad de Córdoba., MuNDo AsPeRGeR
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :