
Hechos impresionantes del cerebro humano y curiosidades varias.
El cerebro humano es una de las creaciones más complejas, enigmáticas y, a la vez, perfectas del universo y, además, es un misterio. Se trata del órgano más estudiado y menos comprendido del cuerpo humano: una acumulación de azufre líquido, células nerviosas y sus procesos.
El equipo de la revista en línea Una Noche Sin Café ha recogido 33 hechos interesantes sobre el cerebro que hemos completado y desarrollado para nuesros lectores. esas 33 curiosidades se describen así:
3. El cerebro utiliza aproximadamente el 20% de la cantidad total de oxígeno en el cuerpo y tiene un alto consumo de energía. Representa un 2% del peso corporal y, sin embargo, utiliza un 20% de toda la energía que se produce en el organismo porque tanto la salud de las neuronas como los impulsos que estas transmiten demandan grandes cantidades de energía.
4. El cerebro humano es 60% grasa. Es el órgano del cuerpo que más grasa contiene. Dentro del cráneo el cerebro flota en un líquido transparente, llamado líquido cefalorraquídeo, que cumple funciones de protección, tanto físicas como inmunológicas. Está protegido por el cráneo y un líquido transparente líquido cefalorraquídeo, que evita tanto afecciones físicas como inmunológicas. De este miembro reside la capacidad de dictaminar las órdenes que regulan el cuerpo humano. Estamos hablando tanto de movimientos, sensaciones como sentimientos. Su estructura y anatomía general es muy similar entre los diferentes mamíferos pero el componente diferenciador entre humanos y animales es el volumen encefálico significativamente superior de las personas.
5. El patólogo que realizó la autopsia de Albert Einstein robó el cerebro del científico brillante y lo conservó en una solución de formol durante unos 20 años. Probablemente el tamaño anormalmente pequeño del cerebro de Einstein ha fomentado el falso mito del 10%. Según los neurólogos utilizamos casi el 100% del cerebro en todo momento pero muchas personas siguen pensando que no empleamos más de una décima parte. El cerebro permanece ocupado incluso cuando no hacemos nada. De hecho controla funciones inconscientes como la respiración y el latir del corazón. Su actividad es intensa hasta en lo más profundo del sueño. Es cierto que el ser humano tiene potencialidades que no se han explotado pero aún así los neurólogos aseguran que todo el cerebro funciona y que cada una de sus partes se emplea para realizar un tipo de labor específica conocida ya por la ciencia.
7. Gracias a la plasticidad cerebral y a la capacidad de nuestro cerebro de establecer nuevas conexiones y reforzar las antiguas podemos mejorar nuestra capacidad cognitiva. Pero cuidado porque la falta de sueño y el insomnio afectan adversamente el cerebro, lo que conduce a un deterioro del proceso de pensamiento y a una reacción lenta.
8. La cantidad de dopamina que produce el cerebro durante el orgasmo, es comparable a la producida en un adicto a la heroína.
9. Cinco minutos de falta de oxígeno conducen a un daño cerebral irreversible. Para que esté sano, fuerte y funcione adecuadamente, es preciso que cuidemos nuestros hábitos, como por ejemplo la alimentación o el ejercicio, porque determinan significativamente su evolución, desarrollo y salud. 10. A veces es bueno olvidar. Tal eliminación de la información innecesaria ayuda al sistema nervioso para mantener su flexibilidad. Según un estudio publicado la Universidad Northwestern Bridge (EEUU) nuestro cerebro nos engaña y no es por otro motivo que por el complejo funcionamiento de nuestra memoria. El hipocampo del cerebro trabaja como un sistema de edición de contenidos, con recuerdos tanto recientes como pasados, que opera constantemente, sin pausa, retocando o editando cada escena de nuestra vida.
11. Los receptores del gusto en los seres humanos no están sólo en la boca, sino también en el estómago, intestino, páncreas, pulmón, el ano, los testículos y el cerebro. La alimentación es esencial para nuestro organismo y especialmente para el cerebro. Del 20-30% de las calorías que se ingresan en el cuerpo van a parar al cerebro, de ahí la importancia de escoger dietas saludables que nos aporten la mayor cantidad de nutrientes.
12. El olor del chocolate activa el ritmo theta del cerebro lo que provoca sedación.
13. La risa provoca unas ondas cerebrales similares a las que tenemos cuando hacemos meditación. Por tanto, el humor involucra una experiencia total en el cerebro similar a la meditación haciéndonos capaces de pensar con mayor claridad, tener pensamientos más positivos y conciliadores y ser capaces de tomar decisiones clave en nuestra vida de una forma más serena. La música, por ejemplo, tiene un efecto positivo en la producción de dopamina, como el sexo o la comida.
16. De acuerdo con la investigación el cerebro evalúa la negativa como un dolor físico.
17. La manifestación de la violencia en la familia tiene el mismo efecto sobre el cerebro del niño que sobre el cerebro de un soldado.
18. Después de que los científicos se dieran cuenta de la existencia de muchos parásitos cerebrales han dejado de negar la posibilidad de un apocalipsis zombie.
19. Tu cerebro se desarrolla hasta los 50 años. El desarrollo del cerebro humano empieza en la etapa embrionaria y termina en la edad adulta. Tan solo 4 semanas después de la concepción se empieza a formar el tubo neural a raíz del cual surgirán el cerebro y la medula espinal. A partir de ahí empieza un proceso vertiginoso donde se dan los procesos de proliferación, migración y diferenciación celular que darán lugar a la formación y desarrollo del cerebro. La zona que tarda más en madurar son los lóbulos frontales especializados en el control de la conducta, el razonamiento, la resolución de problemas, etc.
20. El cerebro de un niño puede usar hasta el 50% de la totalidad de glucosa en el cuerpo. Para reponerlo, los niños necesitan muchas horas de sueño. Un estudio de la Universidad de Duke (EEUU) y de la Universidad Nacional de Singapur concluyó que por cada hora que reducimos la duración del sueño más disminuye gradualmente nuestro rendimiento cognitivo global. Dormir menos de 7 horas al día provoca una reducción en el volumen cerebral y una disminución en el desempeño cognitivo y, como consecuencia, un envejecimiento más rápido del sistema nervioso. El proceso se produce de una forma lenta, gradual, pero imparable.
22. El cerebro tarda en promedio 6 minutos para responder ante el alcohol.
23. Una persona no puede hacerse cosquillas a mí mismo. El hecho es que el cerebro humano percibe solamente en la mayoría los estímulos externos.
24. Cuando comienzas a aprender algo nuevo, la estructura del cerebro cambia. Las neuronas se producen en el tubo neural y luego emigran para formar las partes importantes del cerebro, por último se diferencian y especializan en la función que vayan a tener.
|
28. El alcohol no tiene prácticamente ningún efecto sobre la memoria y no causa esclerosis múltiple. Sólo cuando una persona se emborracha como un señor, su cerebro pierde temporalmente la capacidad de recordar. Puede que no pueda reconocer ni a su madre.
29. Los científicos han demostrado que incluso el sentido más débil de poder reduce la capacidad de la persona para sentir empatía. La oxitocina es una hormona, producida en el hipotálamo y secretada por la glándula pituitaria posterior, que controla nuestros sentimientos y emociones. Este compuesto emanado del cerebro es el responsable de nuestras conductas prosociales como la empatía, la amistad, el amor e incluso el placer durante el orgasmo. Se ha descubierto que la oxitocina incrementa nuestra atención hacia la información social y emocional de nuestro ambiente. Con ello, nos guía hacia determinados estímulos para procesarlos como significativos y poder recordarlos, interpretarlos y procesarlos. Otro estudio, llevado a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Birmingham (Inglaterra), ha descubierto que la oxitocina tiene un efecto en nosotros similar al que nos produce beber alcohol ya que esta actúa como un desinhibidor.
30. El cerebro humano se compone de 100 mil millones de neuronas y un billón de células gliales. Funciona a través de la transmisión de información entre las neuronas (u otras células receptoras o efectoras) mediante impulsos eléctrico-químicos y, a pesar de que es el órgano encargado de detectar el estímulo del dolor en el resto del cuerpo, el cerebro es inmune a esa sensación debido a la carencia de nociceptores, o también llamados, receptores del dolor. Que en el cerebro no haya terminaciones nerviosas parece una broma pues es el órgano rector del sistema nervioso central y todos los procesos sensitivos del cuerpo, pero la verdad es que carece de nervios y, por tanto, no duele. Ante esta idea, queda descartada la relación entre dolor de cabeza con el cerebro, pues lo que en realidad nos duele es el tejido que lo rodea, así como los vasos sanguíneos circundantes al sufrir una dilatación.
32. Conversaciones largas por el móvil aumentan el riesgo de cáncer cerebral.
33. Sphenopalatine Ganglion Neuralgia es un término científico que significa «congelación del cerebro.»
____________
Fuentes:
– Una noche sin café: 33 hechos impresionantes sobre el cerebro. http://unanochesin.cafe/ciencia/16345
– Cognifit: ¿Qué es el cerebro humano? https://www.cognifit.com/es/cerebro
– 20 curiosidades del cerebro humano que te sorprenderán. En la revista Muy Interesante: https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/curiosidades-sobre-el-cerebro-humano/cerebro-imagenes
– Vix. Ocho cosas del cerebro que quizá no sabías: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6426/8-cosas-sobre-el-cerebro-humano-que-quiza-no-sabias
Nota: todas las ilustraciones de este artículo han sido obtenidas en diversas páginas de acceso libre en Internet y desconocemos quiénes son sus autores.