
¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros hijos?
Los niños son muy sensibles, absorben las tensiones del ambiente y tratan de entender, de acuerdo a su edad, lo que está pasando. El manual «¿Qué podemos hacer? Ayudando a nuestros hijos en tiempos de violencia y conflicto social» fue elaborado por Carolina de Oteyza en estrecha colaboración con un grupo de profesionales.
Les agradecemos citar la fuente y hacer referencia al título. También nos gustaría que nos hagan llegar cualquier comentario que tengan sobre el manual a la siguiente dirección de correo electrónico: apoyoencrisis@gmail.com
Como padres tratar de entender y acompañar a nuestros hijos en las distintas etapas de su desarrollo es normalmente un reto pero, en situaciones de conflicto social, donde la violencia y la angustia se vuelven cotidianas, llenan las calles y se cuelan en nuestras casas, ser padres y madres es mucho más difícil y más importante. En estos momentos de alta conflictividad nuestros niños y niñas necesitan un apoyo especial ya que el ambiente se ha cargado de tensión. Los adultos estamos llenos de ansiedad debido a la violencia, la inseguridad, la precariedad laboral, la incertidumbre… Todo esto es captado por nuestros hijos, que nos conocen y que, aunque quizás no entienden qué es lo que está pasando, se dan cuenta de que algo no está bien.
Con la finalidad de ayudar a padres y madres a conseguir más tranquilidad y calma, y menos estrés y desazón, de sus hijos e hijas, se ha elaborado este material con el que se pretende:
Los niños y niñas pequeñitos sienten que algo no está bien aunque no entienden qué ni por qué. Los bebés y niños en edad pre-escolar reaccionan al miedo y a la tensión que notan en los adultos cercanos a ellos, son sensibles y responden a la separación y a la pérdida de estabilidad y de rutina en el funcionamiento normal de la familia. La rutina les da seguridad y el caos los pone nerviosos y les afecta.
A esta edad los niños dependen física y emocionalmente de las personas que les cuidamos. Sus reacciones están fuertemente influenciadas por cómo nosotros, las personas que les amamos, en quienes ellos confían y con quienes se sienten protegidos, reaccionamos ante la situación. A veces los niños convierten el miedo y nerviosismo que absorben de su entorno en terribles fantasías, sienten que nosotros o ellos corren peligro, tienen pesadillas donde se pierden, están heridos, los persiguen o les amenaza un monstruo… A veces incluso, buscando una explicación, llegan a creer que lo que está pasando o pasó es culpa de ellos.
A estas edades, con frecuencia, los juegos de los niños recrean, una y otra vez, detalles de lo que está sucediendo. Elementos de la realidad, palabras, situaciones o imágenes aparecen en su juego y a través del juego expresan sus angustias, sentimientos y emociones. De hecho, a través del juego, de la dramatización de los eventos (teatro y representaciones), tratan de manejar y dar sentido a lo que está sucediendo y buscan tener algo de control sobre la situación. En esos momentos el juego se convierte en su terapia ya que jugar es una manera intuitiva de tratar de entender, de expresarse, de cuidarse y de sanarse.
Más que en cualquier otra etapa de su desarrollo los niños pre-adolescentes y adolescentes tienden a ser reservados, a guardarse para ellos mismos lo que sienten y piensan. Lo que sucede a su alrededor les afecta fuertemente pero muchos se lo callan. Esto les puede llevar a desarrollar tristeza, desánimo, apatía, pueden aislarse de sus amigos y de su familia y pueden tratar de aparentar que todo está bien aunque no sea así en realidad.Los niños y jóvenes entre 12 y 18 años de edad entienden lo que está pasando a su alrededor y perciben con claridad las amenazas reales que pueden existir. El mundo de pronto se les presenta como un lugar inseguro y peligroso así que los adolescentes son unos de los más afectados física y emocionalmente por la violencia en el entorno. Su comportamiento va a variar dependiendo de su nivel de madurez: las reacciones de muchos de ellos serán como las de los adultos mientras que las de otros serán más parecidas a las de niños más pequeños.
Vivimos en tiempos de violencia social ¿cómo afecta a nuestros hijos?¿qué podemos hacer? Si quiere respuestas puede seguir leyendo AQUÍ.