Oh Snap!

img

Monográfico: conoce a las personas con síndrome de Asperger).

Gracias a la sede en Huesca de la Asociación Asperger Aragón tenemos este estupendo monográfico del Diario del Alto Aragón: Conoce a las personas con síndrome de Asperger.

Monográfico: conoce a las personas con síndrome de Asperger)., MuNDo AsPeRGeR

Son muchas las características que tenemos
que saber valorar de las personas con síndrome de Asperger, hay que ser capaces de meternos en su mente.

Por eso es tan importante estar mentalizados y tener la capacidad de ver el lado bueno de las cosas, sacar lo positivo para poder entender lo negativo, ver lo bueno para poder mejorar lo que en un principio parece menos bueno y, cómo no, darnos cuenta que eso que se cree negativo simplemente es diferente y que en esa diferencia radica la riqueza de las personas.

O descargue en el sitio:
El síndrome de Asperger es un conjunto de características mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista (TEA). La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas.

Lealtad y Honestidad:

Podríamos decir que poseen un círculo de confianza muy selecto, el cual está marcado en una total confianza. Expresan lo que sienten con total sinceridad, un atributo distintivo, que en la sociedad en la que vivimos es muy difícil encontrar. Sabes con franqueza que lo que te van a decir es totalmente cierto, lo que hace que la confianza hacia ellos sea ciega.

La mayoría de niños con síndrome de Asperger (SA) son cariñosos, inteligentes y sensibles, pero hemos de conocer en cada caso, los aspectos que pueden limitar su capacidad y la forma de expresión de sus sentimientos.

Generalmente pueden alcanzar una vida personal y profesional autónoma, aunque socialmente persistan algunas características singulares. Monográfico: conoce a las personas con síndrome de Asperger)., MuNDo AsPeRGeR

Perfil cognitivo:

– Cociente Intelectual normal o superior y en pocos casos inferior.
– Dificultades en la percepción global a favor de la percepción de los detalles.
– Dificultades para sintetizar el contenido relevante de un discurso o una imagen de los que fácilmente extrae los detalles más insignificantes.
– Tendencia a la repetición literal. Al preguntarle por cómo ha ido el día en elcolegio tiende a escenificar y repetir literalmente, las frases de los adultos imitando incluso el tono y las inflexiones de la voz.
– Memoria muy desarrollada. Tanto la memoria mecánica como la fotográfica.
– Dificultades para la planificación y organización.
– Dificultades para generalizar sus aprendizajes a otras situaciones.
– Dificultades cuando intervienen conceptos abstractos.
– Falta de motivación para lo que no le interesa.
– Baja tolerancia a la frustración, mala aceptación de sus fracasos y de las críticas.
– Tienden al perfeccionismo.
– Dificultad para resolver todo tipo de problemas.
– Capacidad que poseen para recordar nombres de personas o sus caras o sus voces, aunque haya pasado un tiempo desde la última vez que se cruzaron, destaca por el valor que damos a cuando alguien nos reconoce o se acuerda de nosotros, todos lo agradecemos y no muchos somos capaces de retener esa información en nuestra memoria.

Características que condicionan su relación social:

– Escaso contacto visual. Cuando hablan no acostumbran a mirar a los ojos o lo hacen de forma mecánica (poco interactiva).
– Poco respeto del espacio interpersonal. Pueden “tirarse” encima del interlocutor o dirigirse a muy corta distancia o tocar a la persona cuando le habla.
– Siguen rígidamente las normas explicitas y exigen que sean cumplidas por los demás: no permiten que se aparque si existe una señal que lo prohíba o no cruzará con el semáforo rojo.

En cambio, pueden delatar al compañero que ha infringido una norma. Acostumbran a decir lo que piensan aunque socialmente no sea correcto.
– Dificultad para el reconocimiento de caras y en el reconocimiento de las expresiones faciales.
– Problemas de empatía. Dificultades para interpretar el estado de ánimo o intenciones de personas que le rodean. No diferencian un empujón por rabia o enfado de otro causado involuntariamente mientras se corre detrás de una pelota. Para ellos, ambos son una agresión.
– Dificultades para mentir y/o comprender un engaño. Aprende que decir mentiras no es correcto pero es incapaz de comprender la mentira piadosa.
– Dificultades para hacer o interpretar bromas, chistes y dobles sentidos. Es frecuente que debido a su incomprensión se convierta en víctima fácil de engaños, bromas y burlas.
– Intereses restringidos. Generalmente acumulan información de forma exagerada sobre temas específicos como dinosaurios,
trenes, horarios, números, astronomía, informática,programas especiales de TV, etc.
– Rigidez y poca flexibilidad en sus creencias sobre lo que está bien y lo que está mal y en la aceptación de los cambios de rutinas.
– Rabietas como respuesta a su ansiedad, a su rigidez o a la incomprensión de la situación.
– Tendencia a monopolizar el tema de conversación focalizándolo en su interés específico sin establecer un diálogo con el otro.
– Deseo de tener amigos pero incapacidad para modificar, sin ayuda, las características y actitudes que le impiden conseguirlo.

Características del lenguaje:

El lenguaje lo adquieren a edades evolutivas normales e incluso con un nivel discursivo por encima de lo normal, no obstante y a pesar de esa adquisición del lenguaje, no lo utilizan de forma “socialmente adecuada”.

El vocabulario que utilizan puede estar cargado de un alto contenido teórico, algo que facilita y le lleva a mantener conversaciones con alto grado de información.

Las características más destacables y más frecuentes del lenguaje de la persona con síndrome de Asperger son:
– Abrumador en su discurso si se tratan temas de su interés. No tiene medida.
– Vocabulario singular. Suelen utilizar palabras sofisticadas que generalmente no corresponden a su edad.
– Melodía inadecuada (tono de voz). No utilizan inflexiones de voz.
– Tendencia a la interpretación literal. “Estoy roto o muerto de cansancio” puede ser para él una fuente de ansiedad por interpretar la muerte o la rotura de forma literal. “Vuelvo en 5 minutos” no puede soportar que sean 6 o 7.
– Dificultad para respetar turnos de palabra.
– Utilización inadecuada de los pronombres. Pueden referirse a ellos mismos en tercera persona o por su nombre.
– Repetición inmediata o diferida de frases o preguntas. Puede repetir anuncios e intercalarlos en la conversación.
– Escasa interpretación y utilización del lenguaje no verbal.

Tienen memoria excepcional para sus temas de interés, como pueden ser planos de metro, horario de trenes, clasificaciones deportivas… Este punto fuerte, bien llevado y trabajando el resto de déficits, puede hacer que tengan un futuro profesional relacionado con esos focos de interés muy exitoso.

Es importante remarcar que estos intereses focalizados que poseen hacen que los veamos como auténticos genios, sin darnos cuenta muchas veces que para ellos son “juegos”, juegos que consideran remansos de tranquilidad, momentos que disfrutan simplemente pasando largas horas delante de un ordenador, o memorizando una y otra vez planos de metro. No intentemos privarles de esos temas aunque sí controlarles.

Características sensoriales:

– Sensibilidad auditiva: poca o nula tolerancia a ruidos inesperados (un portazo) o a ruidos sostenidos (aspirador) o sonidos complejos o múltiples (niños que gritan en clase). Pueden tener una agudeza auditiva extraordinaria que les permite detectar, por ejemplo, la llegada del tren mucho antes de que el ruido sea percibido por otras personas.

– Sensibilidad táctil: rechazo a tocar o que le toquen ciertas partes del cuerpo (cabeza, brazos), a dar o que le den un beso o un abrazo, a aceptar ciertas texturas de su vestimenta, a caminar descalzo o tocar la arena de la playa.
– Sensibilidad olfativa: resistencia a la aceptación de cambios de perfume o del olor de los detergentes caseros.
– Sensibilidad gustativa: dificultades para introducir alimentos con nuevos gustos y/o textura.
– Sensibilidad al dolor: generalmente escasa respuesta al dolor que puede impedir la identificación de acciones arriesgadas o peligrosas o enmascarar algunas enfermedades, por ejemplo dolor de garganta, de oídos. Algunas veces puede reaccionar exageradamente después de un golpe insignificante.
– Sensibilidad visual: excesiva sensibilidad a determinados niveles de luz o de color.

Características del juego:

– Preferencia por el juego solitario, muchas veces repetitivo. Siempre que juegue con piezas hará el mismo tipo de construcción. Cuando juegue con animales tenderá a hacer la misma
secuencia o las mismas actividades.
– Dificultades para aceptar el juego impuesto por los adultos, generalmente insiste en escoger él la actividad y es poco flexible ante las sugerencias externas.
– Dificultades para participar en juegos de equipo, para comprender las normas no escritas y los objetivos del juego. Por ejemplo el fútbol. Puede ser incomprensible para él el hecho de que haya 2 grupos que juegan unos contra otros, que él únicamente debe pasar la pelota a los de su equipo aunque en el otro haya compañeros suyos.
– Capacidad para jugar o compartir con compañeros siempre que se cumpla su voluntad o sus reglas de juego. Incapacidad para unirse a un grupo de juego liderado por otros pero admite compartir cuando es él el que impone el tipo de juego y sus reglas.
– Dificultades para el juego simbólico. Su incapacidad para atribuir pensamientos, sentimientos, deseos e intenciones a otras personas influye en las características
de su juego predominantemente concreto y poco creativo. Muy hábiles en juegos
informáticos.
– Dificultades para organizarse en espacios de tiempo no estructurados, por ejemplo la hora del recreo, el tiempo libre, etc.

Los datos de contacto son:
Asociación de Asperger y TGDs de ARAGÓN,
C/ Berenguer, 2-4. 4ª planta.
22002 HUESCA
Tel. 657 543079

https://drive.google.com/file/d/0B70imXT2spOfSm9LTFdTSGhPSVU/view

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :