Oh Snap!

img

Las familias en las aulas: Guía práctica.

Las familias en las aulas: Guía práctica de herramientas y recursos educativos de diversidad familiar: Material y herramientas GRATUITOS para docentes que quieren llevar la diversidad familiar a las aulas.

La diversidad familiar debe entenderse como la herramienta más útil para alcanzar la igualdad plena de todo el alumnado y en todos los ciclos educativos. Es evidente que llevar a las aulas la diversidad actualmente existente en la sociedad supone un reconocimiento necesario de las estructuras familiares posibles.

Junto a la familia clásica o nuclear, en las últimas décadas se han ido incorporando otras como las de progenitores separados o divorciados, reconstituidas, monoparentales, adoptivas o acogedoras, multiétnicas u homoparentales, entre otras.

Esta revolución social tiene que pasar necesariamente a las aulas para que todos los menores vean reconocida la realidad de su hogar en el sistema educativo y para que el conjunto del alumnado sepa y conozca que son múltiples las formas de poder constituir una familia.

Legalmente, en el año 2015, con la reforma del Código Civil en materia de matrimonio, se incorporó el último de los modelos familiares: el homoparental. Hace ya muchos años que todos los ciudadanos y ciudadanas españoles culminaron el proceso de democrático de consecución de derechos.

Con la ley del matrimonio igualitario, gais, lesbianas y bisexuales se igualaron al resto de sus conciudadanos; desde el inicio de la democracia tenían las mismas obligaciones, ahora, por no, tenían los mismos derechos.

España fue el segundo país en el mundo en dar cobertura legal las familias homoparentales (una realidad que ya existía), ya que la reforma del Código Civil no sólo posibilitó el matrimonio sino la adopción de menores por parte de estas nuevas unidades familiares.

La Ley 13/2005 introdujo en el ordenamiento jurídico español el matrimonio entre personas del mismo sexo, con plenitud de igualdad, superando con ello la concepción tradicional de la diferencia de sexos como uno de los fundamentos del reconocimiento legal de la institución matrimonial.

Esta heterogeneidad hace posible que hoy sea una realidad tanto en las calles como en las aulas niñas, niños y menores con expresión de género no normativa que conviven con su madre y su padre biológicos (familia tradicional o nuclear); con un progenitor (familia monoparental); con otros menores hijos de la nueva pareja de su padre o su madre (familia reconstituida); con madres o padres gais, lesbianas o transexuales (familia homoparental); procedentes de un proceso de adopción o acogimiento (familia adoptiva o acogedora); con padres o madres que han roto su matrimonio (familia de padres separados o divorciados), (multiétnicas); nacidos a través de técnicas de reproducción asistida, sean biológicos o no; o cualquiera de las combinaciones posibles de estas variantes.

Los centros educativos como ejemplo del respeto a la diversidad:

Los centros educativos son necesariamente el escenario en el que conviven todas las niñas y niños a partir de los 3 años y son el primer espacio en el que se advierte este crisol de la diversidad, y, como tal, deben transmitirlo al alumnado y a sus familias.

La influencia en los menores de los contenidos que se vierten en los colegios de Educación Infantil y Primaria es fundamental para su desarrollo posterior. En la Educación Secundaria (ESO y Bachillerato) entran en acción otros actores socializadores. Sin embargo, en todo el proceso educativo, la escuela y la familia permanecen ejerciendo su influencia.

Es necesario incrementar las propuestas sobre la diversidad familiar en la escuela, tanto fuera como dentro de las aulas, sólo se trata de favorecer el respeto a la diversidad familiar existente en la sociedad y recogida en el actual marco constitucional.

Objetivo general de la Diversidad Familiar:

Ofrecer a los alumnos y alumnas del centro, y a través de ellos al conjunto de la comunidad escolar, una herramienta más de tolerancia basada en el respeto a la diversidad entendida como un elemento de aprendizaje y de enriquecimiento y crecimiento personal.

Objetivos específicos de la Diversidad Familiar:

• Conocer la diversidad familiar existente en la sociedad actual.
• Dotar al conjunto del alumnado referentes explícitos sobre los diferentes tipos de familias posibles, de modo que asimilen que su familia está dentro de la normalidad.
• Profundizar en la diversidad afectivo-sexual y de género y la igualdad entre hombres y mujeres Herramientas para alcanzar la Diversidad Familiar
• Mostrar en los carteles o dibujos con los que se adornan las paredes representaciones de los distintos modelos familiares. Una sencilla búsqueda en google con los términos “diversidad familiar” nos remite a imágenes en donde todos los niños, niñas y menores con identidad de género no normativa pueden verse reflejados.
• Apostar por la celebración del Día Internacional de la Familia, establecido por Naciones Unidas el 15 de mayo. Habría que reflexionar sobre el dolor que pueden causar celebraciones como el Día del Padre o el Día de Madre, teniendo en cuenta que hay muchas estructuras familiares en las que estas figuras no existen.
• Uso de materiales escolares que faciliten el abordaje de la Diversidad Familiar desde un clima de normalidad y respeto. Por ello hay que intentar elegir aquellos textos escolares que no solo reflejen la estructura familiar nuclear clásica (madre-padre e hijos viviendo en el mismo hogar).
• Literatura infantil y juvenil sobre Diversidad Familiar.
• Introducir en la rutina de la enseñanza ejemplos de familias diversas.
• Introducir la Diversidad Familiar en los fines educativos de los centros.
• Utilizar un lenguaje inclusivo familiar en los formularios del centro y en las comunicaciones con las familias.

Esta guía ofrece recursos prácticos para abordar la diversidad familiar en los ciclos educativos: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, para que docentes, Ampas (asociaciones de madres y padres de alumnos) y familias puedan abordar, desarrollar y aplicarlos en los distintos espacios educativos.

Estas herramientas educativas van acompañadas de un desarrollo teórico donde se explican los objetivos a alcanzar y el modo de trasladarlas la los menores. Además, se incluyen una serie de anuncios publicitarios, vídeos creativos, programas de televisión y reportajes en los que se aborda, desde diferentes perspectivas, la diversidad familiar.

Estos recursos audiovisuales no cuentan con un proyecto pedagógico individualizado. Las proyecciones al alumnado deberían tener un trabajo previo y posterior sobre la diversidad familiar.

También puede conseguir la guía y recursos didácticos en: https://felgtb.com/descargas/familias/Lasfamiliasenlasaulas.pdf

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :