MuNdO AsPeRGeR es posible gracias a la publicidad. Por favor desactiva el bloqueador de anuncios para que podamos seguir difundiendo sobre el síndrome de Asperger y el autismo. Gracias.
Identifican doce segmentos genómicos que contribuyen al TDAH.
Varios estudios previos realizados en gemelos habían demostrado ya que el 75 por ciento del trastorno se explica por factores genéticos. Este nuevo estudio empieza a definir de forma más concreta el paisaje genético del TDAH, identificando algunos genes específicos que contribuyen a la vulnerabilidad al trastorno. Se trata del mayor estudio a escala genómica que se ha hecho hasta ahora sobre el TDAH y se centra en el papel que tienen en él las variantes genéticas frecuentes en la población general. Concretamente, este estudio ha identificado 12 fragmentos concretos del ADN (la mayoría correspondientes a genes concretos que confieren susceptibilidad al TDAH. En particular, muchos de los cambios genéticos relacionados con este trastorno afectan a elementos reguladores de la expresión génica en el cerebro).
El equipo ha analizado cerca de 10 millones de posiciones (loci) en el genoma de más de 50.000 individuos -entre pacientes y controles- de diversos países de Europa, así como de Estados Unidos, Canadá y China. Mediante la metodología de estudio de asociación a escala genómica (GWAS, por sus siglas en inglés) se han analizado los cambios en un único nucleótido del ADN que son los más abundantes en el genoma humano.
Según Redacción Médica «El TDAH es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la primera infancia y adolescencia: afecta a cerca del cinco por ciento de los niños y al 2,5 por ciento de los adultos. Se caracteriza por déficit de atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo, y limita las habilidades personales y sociales de los afectados. Con un origen bastante desconocido hasta ahora, todo indica que el TDAH es el resultado de la combinación de factores ambientales (toxicológicos, psicosociales, etc.) con una base hereditaria poligénica (que explicaría cerca del 75 por ciento del trastorno)«.
El estudio revela que estas variantes genéticas comunes «tienen un peso del 21 por ciento en el total de la genética del TDA. Además la mayoría de las alteraciones genéticas que se han identificado se encuentran en regiones del genoma muy conservadas a lo largo de la evolución, hecho que apunta a su relevancia funcional» según Bru Cormand, participante del estudio.
Entre los fragmentos identificados destaca el gen FOXP2 (base genética del lenguaje en humanos) que codifica una proteína con un papel destacado en la formación de las sinapsis neuronales y el aprendizaje. FOXP2 ya había sido señalado como gen candidato al TDAH en un estudio anterior (Psychiatric Genetics, 2012) en el que participaban varios autores catalanes que han psrticipado también en este nuevo trabajo. Por ahora, es uno de los pocos genes citados en la bibliografía científica que vuelve a aparecer en el mapa genético del TDAH publicado en ‘Nature Genetics‘.
Este estudio internacional revisa la posible base genética compartida entre el TDAH y más de 200 rasgos y según Cormand «los resultados revelan solapamientos genéticos entre el TDAH y la depresión mayor, la anorexia, el nivel educativo, la obesidad, el éxito reproductivo, el tabaco o el insomnio, entre otros».
Otro de los genes identificados es el DUSP6, que está implicado en el control de la neurotransmisión dopaminérgica, un proceso diana para los tratamientos farmacológicos más habituales del TDAH. Asimismo, el gen SEMA6D, que se expresa en el cerebro durante el desarrollo embrionario, también podría tener un papel relevante en la formación de las ramificaciones neuronales.
Miquel Casas, Marta Ribasés, Toni Ramos Quiroga, Cristina Sánchez Mora y Bru Cormand.
Varios de los investigadores son españoles, concretamente participan en el primer mapa genético del TDAH Bru Cormand, que es investigador de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER); Josep Antoni Ramos Quiroga, Marta Ribasés, Miquel Casas y Cristina Sánchez Mora del Hospital Universitario Vall d’Hebron y CIBERSAM; Amaia Hervás del Hospital Universitario Mutua Terrassa y Jordi Sunyer del Instituto de Salud Global de Barcelona, ISGlobal.
Son más de 80 autores en total los que firman la investigación, publicada por la revista ‘Nature Genetics’, participan más de ochenta autores. Lideran el trabajo los expertos Benjamin M. Neale (Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Estados Unidos), Anders D. Børglum (Universidad de Aarhus, Dinamarca) y Stephen V. Faraone (Universidad Estatal de Nova York, Estados Unidos), con el apoyo de plataformas internacionales como el Consorcio de Genómica Psiquiátrica (PGC), el Early Genetics and Lifecourse Epidemiology (Eagle Consortium) o el Roadmap Epigenomics Mapping Consortium.
Según el investigador Bru Cormande «este estudio refuerza, en contra de ciertas voces negacionistas, la idea de que el TDAH es un trastorno con una base biológica sólida, en la que la genética tiene mucho que decir (…) Demuestra también la importancia de impulsar estudios a gran escala -que únicamente son posibles a través de grandes consorcios internacionales- para explorar la base genética de las enfermedades complejas del cerebro«.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.