Oh Snap!

img

Guía de estilo: Autismo en los medios de comunicación.

Manual de estilo ‘Cómo abordar el Trastorno del Espectro del Autismo desde los medios de comunicación‘, realizado por Amparo Rey, responsable de Incidencia Social y Marketing de Autismo España, y Beatriz García, técnica de la misma área, editado por la Federación Autismo España (1) en Octubre de 2018.

Una de las autoras, Amparo Rey, durante la presentación destacó sobre esta guía que desde el conocimiento habrá aceptación, tolerancia y respeto, que son pasos necesarios para conseguir la inclusión social. En representación de las personas con TEA participó en la mesa redonda Carlos Ponce, quien explicó que «el autismo es un modo diferente de ver la vida. Tenemos dificultades para entender unas cosas pero también facilidades para hacer otras. Lo que nos gustaría es que nos traten como a cualquier otra persona».

El Secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, ha apadrinado la presentación del manual en un acto en el que ha reconocido que muchos estereotipos o bulos que circulan en torno a los TEA nacen de los medios de comunicación. Los medios son a juicio de Oliver «alimentadores de la conversación social y ayudan a la ciudadanía a entender la realidad pero, en ocasiones, la deformamos y la información que se transmite es, a veces, claramente mejorable». La Federación Autismo Madrid estuvo representada, en el acto de presentación, a través de su presidente, Manuel Nevado y del equipo de comunicación de la Federación.

Claves que desde la Federación Autismo España han facilitado a los periodistas y profesionales de la comunicación para abordar de manera correcta una noticia sobre trastornos del espectro autista.
Este manual se ha editado para ayudar a los periodistas a evitar términos inexactos, connotaciones negativas o prejuicios sobre las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Por ejemplo especifican que el autismo se tiene, se presenta o se manifiesta, pero no se sufre ni tampoco se padece porque se trata de un trastorno y no de una enfermedad o dolencia. La variabilidad de los TEA se manifiesta de manera diferente en cada persona así como su invisibilidad y no lleva asociado ningún rasgo físico diferenciador.

El manual para abordar los TEA desde los medios de comunicación explica en primer lugar qué es el autismo y cuáles son las capacidades y las principales características de las personas con este trastorno, que se manifiesta fundamentalmente en la comunicación e interacción social y en la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento. También explican que los bulos que circulan en torno a los TEA nacen de los medios de comunicación y además desmontan falsos mitos como que el autismo solo se presenta en la infancia, cuando realmente los TEA acompañan a la persona a lo largo de toda su vida; o que no se comunican, cuando lo cierto es que las personas con trastornos autísticos sienten y se comunican aunque no todos lo hagan verbalmente.


La guía afirma que «Los medios de comunicación son agentes transmisores de lo que ocurre en los diferentes ámbitos de una sociedad y, como tal, su labor influye directamente en la percepción y en la creación de opinión que cada persona se hace de la realidad. En este contexto de realidades sociales, la discapacidad es una más de la que forman parte, a día de hoy, más de cuatro millones de personas en España (un 10 por ciento de la población). De ellas, en torno a 450.000 presentan Trastorno del Espectro del Autismo (de ahora en adelante, TEA). A pesar de ello el TEA es todavía hoy una realidad social que muchos no conocen o de la que saben muy poco: ¿Qué es el TEA? ¿Cómo se aborda? ¿Cuáles son sus causas? ¿Sus características? ¿Por qué se produce?…

La especificidad (presenta unas necesidades particulares), la variabilidad (se manifiesta de manera diferente en cada persona) y la invisibilidad del TEA (no lleva asociado ningún rasgo físico diferenciador) han contribuido también a favorecer este desconocimiento. Si a ello sumamos cierta falta de rigor informativo, enfoques equivocados o sesgados o un uso inadecuado y peyorativo de términos como “autismo” o “autista”, llegamos a una situación en la que han proliferado los mitos, los estereotipos y los prejuicios y que afecta negativamente a la inclusión social del colectivo.
Lo puede descargar AQUÍ.
Los medios de comunicación pueden ser parte de la solución y no del problema.
Por todas las razones anteriormente expuestas creemos muy necesaria esta guía, que persigue consolidar criterios en cuanto a la forma de tratar las informaciones sobre el autismo. No pretendemos, en ningún caso, influir en la manera de trabajar de los y las profesionales; respetamos plenamente su autonomía.

Nuestro objetivo es facilitar su labor, proporcionándoles una serie de recomendaciones para que los contenidos informativos sobre el autismo se ajusten con exactitud a la realidad mediante un uso adecuado y respetuoso de:
• el lenguaje, evitando términos o expresiones que sean técnicamente incorrectos o que puedan herir la sensibilidad del colectivo,
• la imagen, huyendo de una visión caritativa, compasiva o estereotipada,
• los contenidos, ajustándolos a la realidad de las personas con TEA (siempre desde el respeto y la promoción de sus capacidades) y al rigor informativo (con datos contrastados y basados en la evidencia científIca).

PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO PINCHE EN LA IMAGEN.
Como ya hemos apuntado, los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la percepción que la sociedad tiene de la discapacidad. A su función informativa se une la de creación de opinión e intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras realidades y enriqueciendo cultural e intelectualmente a un alto porcentaje de la sociedad que se nutre de ellos. Por esta razón, los y las profesionales de la comunicación son (sois) colaboradores necesarios en la defensa de los derechos y la dignidad del colectivo. Solo desde el conocimiento y la comprensión se podrá conseguir la normalización e inclusión social, fin último que persigue Autismo España para las personas con TEA. Y es esto precisamente lo que nos motiva a elaborar esta guía, que deis visibilidad y voz al colectivo y al movimiento asociativo del autismo, con una presencia más frecuente de noticias y un tratamiento más adecuado de la información sobre el TEA.»
Este manual de estilo «proporciona una serie de recomendaciones para que la información sobre el autismo se ajuste con exactitud a la realidad mediante un uso adecuado y respetuoso del lenguaje, evitando términos o expresiones técnicamente incorrectos o que puedan herir la sensibilidad del colectivo y huyendo de una visión caritativa, compasiva o estereotipada de las personas con TEA» dicen desde la Asociación Navarra de Autismo, ANA.

«Este manual ayuda a evitar perpetuar los bulos o estereotipos sobre el Autismo que, a menudo, se difunden a través de los medios de comunicación.» Miguel Ángel Oliver, secretario de Estado de Comunicación.
«Es un Manual muy práctico y divulgativo, extrapolable a todas las discapacidades porque aplica el sentido común. Es una guía de buenas prácticas al que todos podemos sacar partido.»J uan Antonio Ledesma, presidente de la Comisión de Medios e Imagen Social de la Discapacidad del CERMI.
o para medios de comunicación: cómo abordar el trastorno del espectro autista desde los medios de comunicación es un manual que puede descarga en este enlace: http://autismo.org.es/sites/default/files/como-abordar-el-trastorno-en-los-medios.pdf


_______
(1) Autismo España es una confederación de ámbito estatal que agrupa a entidades del Tercer Sector de acción social promovidas por familiares de personas con TEA, que facilitan apoyos y servicios específicos y especializados a las personas con este tipo de trastorno y sus familias. En la guía afirman que «Una de las prioridades de la Confederación Autismo España es la puesta en marcha de acciones de sensibilización y concienciación sobre la realidad y necesidades del colectivo y, más aún, sobre sus capacidades y su talento, para lograr que la sociedad se forje una imagen real y positiva que contribuya a la plena participación del colectivo en igualdad de oportunidades, mejorando así su calidad de vida. Para afrontar con éxito dicha labor, que llevamos a cabo junto a nuestras entidades socias, necesitamos la colaboración de los medios de comunicación. Son ellos (vosotros) los que pueden ayudar a la sociedad a entender el autismo y a promover una opinión solidaria y respetuosa hacia lo diferente. En esta línea, forma parte de nuestra misión ayudar a los y las profesionales de los medios y de la comunicación a tratar adecuadamente el autismo, desde la base de la libertad de expresión, pero también desde el respeto a los derechos fundamentales y a la dignidad de las personas con TEA y su familias.

Ficha técnica:
Manual de estilo: Cómo abordar el Trastorno del Espectro del Autismo desde los medios de comunicación de Amparo Rey González y Beatriz García Blas.
Ilustración y Maquetación de María López-Gallego (Portucila).
Editor: Confederación Autismo España. Año 2018
ISBN: 978-84-09-02602-9 y depósito legal: M-27660-2018

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :