
El informe psicopedagógico del estudiante con TEA 1.
Rv. El informe psicopedagógico es la concreción por escrito de la evaluación psicopedagógica.
Se trata de un documento administrativo para la toma de decisiones y un documento técnico al incluir la propuesta del plan de actuación que ayude al estudiante a desenvolverse con éxito en el entorno educativo.
En qué consiste el informe psicopedagógico.
Este informe recoge y analiza toda la información del alumno que puede ser relevante: su historia personal y escolar, sus datos médicos, la información importante del contexto familiar y del contexto escolar, el proceso de diagnóstico clínico, si se ha realizado… y explica el procedimiento para delimitar las necesidades educativas de un alumno.
Tenga en cuenta que puede darse el caso que al término de un informe de evaluación psicopedagógica se concluya que un alumno no presenta necesidades educativas especiales.
Solo cuando el informe concluye que el alumno o alumna presenta necesidades educativas especiales se puede emitir un dictamen de escolarización.
Cuándo hace falta la evaluación psicopedagógica.
La evaluación psicopedagógica será necesaria para determinar si un alumno o alumna tiene necesidades educativas específicas o especiales (NEE), para la toma de decisiones relativas a la escolarización de este alumnado y para su orientación escolar y profesional.
También se necesita para la propuesta extraordinaria de flexibilización del período de escolarización; para la propuesta extraordinaria de exención en determinadas materias o de fraccionamiento en bloques en el Bachillerato, así como de ampliación del número de convocatorias en la Formación Profesional específica o para la elaboración de adaptaciones curriculares significativas.
Por tanto, es necesaria para la propuesta de diversificaciones del currículo; para la determinación, en su caso, de recursos y apoyos específicos complementarios que el alumnado pueda necesitar y para cuantas otras actuaciones determine la Administración educativa.
Recogida de datos.
Para realizar la recogida de información necesaria para la evaluación psicopedagógica se cuenta con determinados instrumentos que permiten obtener los datos necesarios para que el equipo educativo pueda establecer juicios.
El proceso debe desembocar en una toma de decisiones para proporcionar la respuesta educativa más adecuada al alumno y debe ser individual y personalizada.
Así, se entiende la evaluación psicopedagógica como un proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos y alumnas que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo personal y/o académico, como para fundamentar y concretar las decisiones curriculares, organizativas y de coordinación, así como el tipo de ayudas que aquéllos puedan precisar para progresar en el desarrollo de sus capacidades.
Esta evaluación es el proceso constante y sistemático a través del cual se puede apreciar el grado de desarrollo del alumno y de las modificaciones que se producen en éste como consecuencia del proceso educativo y de la interacción del mismo con su medio natural y social.
Plan de intervención.
Por todo esto es importante crear un plan de intervención psicopedagógico que se enmarque en un modelo de inclusión y normalización, que considere la defensa de la diversidad como factores enriquecedores y positivos de nuestra sociedad.
La evaluación psicopedagógica tendrá un carácter interdisciplinar y contextualizado y reunirá la información relevante sobre las capacidades personales del alumno/a en interacción con su medio escolar, familiar y social.
Igualmente tendrá un carácter participativo ya que debe incluir las aportaciones del profesorado de los diferentes niveles educativos, de los responsables de la orientación y de la intervención psicopedagógica, de otros profesionales que intervienen con los alumnos o alumnas en el centro docente, o que pertenecen a otras instituciones que trabajan con ellos y con sus familias, y de los padres, madres o representantes legales del alumnado.