
Definición de autismo según la Administración española.
El texto, así mismo, reconoce la importancia y la necesidad de mejorar el empleo de las personas con autismo, por lo que propone fomentar apoyos al trabajador con estas características y a los empleadores. No trasciende en qué forma se va a traducir ese apoyo ni en qué se beneficiará el trabajador con autismo o su empleador pese a que entre el 70 y el 90% de las personas con trastornos del autismo están en situación de desempleo.
El Trastorno del Espectro del Autismo:
– Tiene un origen neurobiológico, de carácter congénito.
– Acompaña a la persona a lo largo de toda su vida, aunque sus manifestaciones y necesidades cambian en función de las distintas etapas del desarrollo y de las experiencias adquiridas a lo largo del mismo.
– Aunque existe una gran variabilidad en sus manifestaciones, afecta siempre a las competencias sociales y comunicativas del individuo, así como a su capacidad para responder adaptativamente a las exigencias de la vida cotidiana. Se asocia también a grandes variaciones en el funcionamiento intelectual y en el desarrollo y manejo del lenguaje que presenta cada persona.
– Impacta no sólo en la persona sino también en su familia, y en la calidad de vida de todos sus miembros.
– Requiere un abordaje integral de las necesidades de la persona, orientado a facilitar apoyos individualizados, especializados y basados en la evidencia científica, que promuevan su calidad de vida y el ejercicio efectivo de sus derechos.
– Estas medidas de apoyo deben ser trasversales y generalizadas a todos los contextos de la sociedad en los que se desenvuelva la persona. Asimismo, deben ser garantizadas a lo largo de todas las etapas de su vida.
Las líneas estratégicas relacionadas con la salud y atención sanitaria explican que se pretende favorecer los procesos asistenciales integrados, la atención especializada y multidisciplinar, la mejora del tejido asociativo y el acceso de las personas con TEA a los recursos comunitarios. Sin embargo no se sabe qué acciones concretas se van a desarrollar al respecto y parece que se encargarán las comunidades autónomas, no se sabe cómo, de desarrollar estas acciones, para lo cual disponen del plazo de un año.
Esta estrategia quiere también promover la protección de los derechos de los ciudadanos con TEA en los procesos judiciales y ante las situaciones de abusos y violencia, reconociendo la necesidad de fijar unos parámetros mínimos que contribuyan a evitar disparidades territoriales. No sabemos cómo será esto posible si son precisamente las autonomías las que han de fijar las líneas de actuación por lo que no hay forma posible de unificar criterios y evitar, pues, las disparidades territoriales. Tampoco sabemos qué va a ocurrir con las personas que ya están sufriendo consecuencias por negligencias territoriales ¿Tendrán que esperar un año para obtener una solución? Es que el ministro no mencionó qué se va a hacer con casos como el de Aarón en Castilla y León, que es un niño con autismo y un profundo déficit intelectual, al que se tiene ingresado en un hospital psiquiátrico desde hace un año y que pese a tener el alta médica no se puede incorporar a sus rutinas cotidianas porque carece de centro escolar.
Tampoco se explica cómo se evitará, en un futuro, que ocurran casos como el de Gloria, una niña malagueña con autismo, que no va al colegio desde que los padres de sus veintitantos compañeros de clase hicieran una huelga, autorizada por la Administración, para pedir que sus hijos no estén escolarizados junto a ella.
Casos como estos aparecen casi a diario en España sin que la Administración muestre la más mínima preocupación ni se ocupe de encontrar una solución a la situación crítica en la que se encuentra la persona con autismo y su familia.
___________
Hemos conseguido localizar el texto completo del plan nacional. Disponible en Busque aquí: http://apanate.org/