
Algunos trastornos del neurodesarrollo tienen tratamiento.
«El desarrollo del sistema nervioso es un proceso complejo que tiene como resultado la maduración de las estructuras, la adquisición de habilidades y, finalmente, la formación del individuo como persona única. La presente revisión recoge información acerca de las principales características de los procesos de desarrollo cerebral, las características del desarrollo neurológico normal en las diferentes áreas: motora gruesa y fina, lenguaje, sensorial y socialización; se acompaña también de una descripción de las principales alteraciones en el desarrollo, identificables en la consulta diaria del pediatra. Nuestro objetivo es reforzar el conocimiento en esta área clave de la evaluación del niño menor de cinco años para detectar problemas con la debida antelación para su intervención oportuna.» María del Pilar Medina Alva et alii. Algunos trastornos del neurodesarrollo tienen tratamiento.
El neurodesarrollo se da a través de un proceso dinámico de interacción entre el niño y el medio que lo rodea; como resultado, se obtiene la maduración del sistema nervioso con el consiguiente desarrollo de las funciones cerebrales y, a la vez, la formación de la personalidad. El desarrollo del cerebro es un proceso muy complejo y preciso que inicia muy temprano en la vida y continúa varios años después del nacimiento. Existen periodos críticos para el desarrollo cerebral normal, siendo los principales la vida intrauterina y el primer año de vida.
Podemos resumir las etapas del desarrollo del cerebro en estas cuatro: proliferación neuronal, migración, organización y laminación del cerebro, y mielinización.No son etapas consecutivas, se van superponiendo y pueden ser afectadas simultáneamente si existe algún agente externo o interno presente en el medio. Un ejemplo es el consumo de alcohol en la madre gestante, o la desnutrición del niño menor de dos años. Ambos procesos pueden afectar más de una fase en forma permanente.
Existen algunos parámetros que nos permiten identificar alteraciones relevantes en el neurodesarrollo, como son la falla en el progreso del desarrollo a una edad determinada, el desarrollo asimétrico del movimiento, tono o reflejos, la pérdida de habilidades previamente adquiridas, y la pobreza de interacción social y psicoafectividad.
Algunas alteraciones específicas que pueden hallarse desde edades muy tempranas son de tipo motor: pulgar cautivo, dominancia establecida antes del primer año, persistencia de reflejos primitivos, anormalidades persistentes del tono muscular y demora en la aparición de reflejos. Otro aspecto de interés mayor en los últimos años es el desarrollo social, con el objetivo de la identificación temprana de trastornos del espectro autista.
El desarrollo sensorial debe ser evaluado en el niño/a muy pequeño, quien debe ser capaz de responder a estímulos visuales y auditivos en forma adecuada en el primer trimestre de vida. Finalmente, una curva anormal de crecimiento craneal es otro signo de alarma relevante.
La evaluación de los hitos del desarrollo en el menor permite estimar que el desarrollo cerebral está ocurriendo dentro de un marco apropiado, por tanto, es muy importante conocer los parámetros mínimos de evaluación del desarrollo para cada edad. Para ello, nos podemos ayudar del carné de atención del niño o de algunas escalas previamente validadas. Recordemos que los hitos del desarrollo tienen un amplio margen de variabilidad normal, y es más importante establecer que se está logrando una secuencia adecuada de eventos en el tiempo, que fijarse en un determinado logro puntual.
Como ejemplo, podemos poner el hito del caminar, que en promedio es logrado por el niño alrededor del año de vida. Sin embargo, según la OMS, un niño puede empezar a caminar entre los 9 y 17 meses, siendo esta variabilidad normal.
En el niño o la niña que demora en caminar debemos determinar si los pasos previos (sedestación, gateo, marcha con apoyo) se han logrado a tiempo, o si todo el proceso motor grueso está demorado también. En este último caso, el diagnóstico es de retraso en el desarrollo y como tal deberá ser evaluado. Debemos recordar, además, que la pérdida de habilidades previamente adquiridas, o regresión del desarrollo, siempre implica una alerta para que el niño sea derivado inmediatamente para su evaluación complementaria.
Trastornos del neurodesarrollo según NeuronUP https://www.neuronup.com/es/neurorrehabilitacion/disorder ⬇️⬇️⬇️
El cerebro del niño no es una réplica del cerebro del adulto en miniatura, sino que es un cerebro en continuo desarrollo, con un crecimiento a veces vertiginoso, y sujeto a un sinfín de modificaciones y conexiones debidas a la continua estimulación que le proporciona el entorno en el que se desarrolla.
× Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH):
Se caracteriza por síntomas manifiestos de desatención y/o impulsividad-hiperactividad. Se presentan subtipos dependiendo de si el síntoma predominante es el déficit de atención, la hiperactividad-impulsividad o si ambos equivalentes.
Las principales manifestaciones de cada una de las áreas son:
a) Desatención:
– Falta de atención a los detalles y comisión de errores por descuido.
– Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
– Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes.
– Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
– No sigue instrucciones ni finaliza tareas.
– Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
– Evita en la medida de lo posible tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
– Es descuidado en las actividades diarias.
b) Hiperactividad:
– Se remueve en el asiento o mueve en exceso manos y pies.
– Se levanta en situaciones en las que debería permanecer sentado.
– Exceso de energía.
– Corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas (en adultos, sensación de inquietud).
– Dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividaes de ocio.
– Habla en exceso.
c) Impulsividad:
– Se precipita en las respuestas sin haber dejado acabar la pregunta.
– Tiene dificultades para guardar turno.
– Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.
× Trastornos específicos del aprendizaje:
Las habilidades cognitivas no son homogéneas en una misma persona, pero si tras un desarrollo apropiado existe un área particularmente deficitaria, nos referimos a un problema específico en el aprendizaje. Se caracteriza por un rendimiento académico sustancialmente por debajo de lo esperado dadas la edad cronológica del sujeto, la medición de su inteligencia y una enseñanza apropiada para su edad. Interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.
– Trastorno de lectura (dislexia): Se caracteriza por un deterioro de la capacidad para reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa comprensión.
– Trastorno de la expresión escrita (disgrafía): El problema puede estar en la escritura concreta de palabras o en la redacción-composición general.
– Trastorno del cálculo (discalculia): Afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos (suma, resta, multiplicación y división), más que a los conocimientos matemáticos más abstractos (álgebra o geometría).
× Trastornos de la comunicación:
Aparecen cuando el desarrollo del lenguaje no sigue el patrón previsto o se producen déficits significativos en alguno de sus aspectos. Las características lingüísticas de cada trastorno varían en función de su gravedad y de la edad del niño.
– Trastorno de la expresión:
La capacidad para la expresión oral es marcadamente inferior al nivel adecuado para la edad mental del niño. Las dificultades pueden aparecer tanto en el lenguaje verbal como el gestual.
Sus principales características son: un habla limitada cuantitativamente, vocabulario reducido, dificultad para la adquisición de palabras nuevas, errores de vocabulario o de evocación de palabras, frases excesivamente cortas, estructuras gramaticales simplificadas, limitación de las variedades de estructuras gramaticales y de los tipos de frases, omisiones de partes críticas de las oraciones, utilización de un orden inusual de palabras y enlentecimiento en el desarrollo del lenguaje.
– Trastorno de la comprensión:
La capacidad para la comprensión es marcadamente inferior al nivel adecuado para la edad mental del niño. También está notablemente afectada la expresión (este trastorno suele llamarse “trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo”), lo que se debe a que el desarrollo del lenguaje expresivo descansa en la adquisición de las habilidades receptivas.
Aparte de las características propias del trastorno de expresión mencionado previamente, en este caso se observa dificultad para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras. También puede llegar a darse un déficit en distintas áreas del procesamiento auditivo: discriminación de sonidos, asociación de sonidos y símbolos, almacenamiento, rememoración y secuenciación.
– Trastorno fonológico (dislalia):
Su principal característica es la incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad y el idioma del niño. Puede implicar errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos, como por ejemplo sustituciones de un sonido por otro u omisiones de sonidos.
– Tartamudeo (disfemia):
Trastorno de la fluidez normal y estructuración temporal del habla inapropiada para la edad del sujeto.
La tartamudez se caracteriza por frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas. También pueden presentarse interjecciones, fragmentación de palabras, bloqueo (audible o silencioso), circunloquios, palabras producidas con un exceso de tensión física y repeticiones de monosílabos.
No suele producirse durante una lectura oral, cantando o hablando a objetos inanimados o animales.
× Trastornos del espectro autista (TEA):
Son un grupo de discapacidades del desarrollo que pueden causar problemas graves, y hasta crónicos, de socialización, comunicación y conducta. El cuadro clínico no es uniforme ni está absolutamente demarcado, y su presentación oscila en un espectro de mayor a menor afectación, varía con el tiempo y se ve influido por factores como el grado de capacidad intelectual asociada o el acceso a apoyos especializados.
Las personas con TEA procesan la información en su cerebro de manera distinta a los demás y se desarrollan a un ritmo distinto en cada área.
______
Fuentes:
– Trastornos del neurodesarrollo, según NeuronUP https://www.neuronup.com/es/neurorrehabilitacion/disorder
neuronup@neuronup.com +34 941 287 238 whatsapp+34 601 71 96 99 © 2012-2019 NeuronUP SL. Todos los derechos Reservados. Español / English.
– Dificultad inesperada y específica para el aprendizaje: https://www.mundoAsperger.com/2020/05/dificultad-inesperada-y-especifica-para.html
– Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. María del Pilar Medina Alva, Inés Caro Kahn, Pamela Muñoz Huerta, Janette Leyva Sánchez, José Moreno Calixto y Sarah María Vega Sánchez. https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1693/1776
– Trastornos del lenguaje: https://mundoasperger.com/2012/07/trastornos-del-lenguaje-tel.html