El aprendizaje y formación en este ámbito me lo ha dado el tiempo y la dedicación personal y profesional que he dedicado diariamente estos años en todos mis pacientes junto con cursos y talleres de formación de diversos profesionales que me han ayudado al aprendizaje y el conocimiento del gran abanico del TEA.
Bajo mi experiencia la mejor formación y el mejor máster es la interacción diaria con mis niñ@s donde ellos me han enseñado a creer en mi profesión y que si haces algo con vocación al fin y al cabo estas ante un trabajo “Auténtico” donde todo depende fundamentalmente de tu actitud. Cada uno de mis súper héroes me aporta las señales que tengo que tener en cuenta a la hora de elaborar una intervención por ello hay que tener en cuenta que “cada niño es un mundo y cada mundo es un universo” .
¿Qué es la logopedia? ¿En que consiste la labor de la logopeda?
La logopedia se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de las alteraciones del habla y del lenguaje (hablado o escrito, tanto en comprensión como en expresión). Trata los trastornos del desarrollo del lenguaje, de la articulación, de la audición, de la voz, trastornos neurológicos, de la lecto-escritura, dificultades de la comunicación asociados al autismo, deficiencia mental, parálisis cerebral… La labor del logopeda es fundamental tanto en el ámbito educativo como en el ámbito clínico.
En el ámbito educativo es importante para conseguir mejorar el desarrollo de los aprendizajes en niños con dificultades del habla, de iniciación en la lecto-escritura… y en la parte clínica para la rehabilitación de ciertas patologías como puede ser la voz, parálisis, deglución etc… En ciertos trastornos como el autismo el gran problema está asociado a la dificultad de estos niños en la comunicación, por lo tanto, la labor del logopeda es esencial para conseguir desarrollar las estrategias de comunicación necesarias en su vida.
¿Qué tipo de pacientes se atienden en la consulta del logopeda?
Existen diversas patologías que se trabajan en el mundo de la logopedia pero hay que destacar que en muchas ocasiones las logopedas vamos creando terreno en ciertas patologías y no se abarcan todos los campos así que nos vamos especializando en campos más específicos.
En nuestra consulta el abanico es amplio pero los casos más frecuentes son: disfonía ( dificultades de la voz), dislalias ( problemas en la articulación de fonemas), problemas de iniciación en la lecto-escritura, personas mayores con deterioro cognitivo, una variedad de casos de niñ@s diagnosticados con TEA y con problemas de comunicación, parálisis cerebral, estimulación temprana, disfemia (tartamudez)…
¿En las personas con trastorno del espectro autista cómo puede ayudar un logopeda?
El logopeda es el encargado de enseñar y facilitar la comunicación en personas en las que este aspecto se ve limitado. En los TEA es fundamental el trabajo y la intervención de un logopeda ya que una característica principal es la dificultad que tienen para comunicarse, por lo tanto, habrá que desarrollar habilidades de comunicación para que el paciente pueda comunicarse. En algunos casos se puede profundizar en la estimulación del lenguaje oral pero hay otros casos en los que no hay lenguaje verbal y habrá que enseñarles a comunicarse a través de un SAC (sistema alternativo de comunicación). Es el logopeda el encargado de enseñar a la utilización de los mismos. En muchas ocasiones hay lenguaje pero necesita un apoyo visual y utilizamos sistemas alternativos de comunicación.
¿Cuáles son las mejoras que obtienen estas personas tras un tratamiento con el logopeda?
Siempre existen buenos resultados en la terapia logopédica en niños con TEA porque el logopeda les habrá ayudado a aprender cómo comunicarse con sus iguales, a utilizar órdenes funcionales en su vida diaria para pedir o demandar cosas… Esto genera menos frustración en el paciente y por lo tanto mejoran a nivel conductual, ya que en la mayoría de los casos puede haber conductas disruptivas, debido a la imposibilidad de expresar algo o demandar una necesidad. “Piensa como te sentirías tú, si no pudieras expresar que te duele la barriga”
¿Qué diferencia al logopeda en la rama sanitaria del maestro de audición y lenguaje en la rama educativa?
Las diferencias entre el maestro de audición y lenguaje y el logopeda son:
– El logopeda es una carrera dentro del ámbito de la sanidad y el grado de logopedia dura 4 años. La población a la que va dirigido es a todas las edades. La función del logopeda es realizar la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas de voz, habla, lenguaje, audición, comunicación y deglución. Puede ejercer la profesión en colegios privados, hospitales públicos-privados y centros privados.
– El maestro de audición y lenguaje es una profesión del ámbito educativo, el grado es de educación primaria, donde 3 años son de magisterio y 1año de mención en apoyo educativo, en dificultades de audición y lenguaje. Solamente trabaja con población infantil. Puede participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de problemas de lenguaje y comunicación y su función es el apoyo y intervención educativa. Puede trabajar en colegio públicos y privados. A un puesto de maestro de audición y lenguaje puede optar cualquier persona con titulación en magisterio.
¿Por qué es importante que una persona con trastorno autista acuda al logopeda?
La labor del logopeda para una persona con trastorno autista es fundamental porque se va a encargar de ayudarle a mejorar la comunicación con sus iguales, parte fundamental para el desarrollo de su lenguaje, ya que en la mayoría de los casos una particularidad muy frecuente es la falta de lenguaje y la imposibilidad de comunicar o expresar emociones, pedir cosas… ayudarles a utilizar y comprender la comunicación es esencial en los niños con TEA ya que el lenguaje lo engloba todo. Cabe destacar que la intervención temprana es fundamental para el gran éxito de la intervención.
¿Qué tipo de actividades se hacen en la consulta con los pacientes con TEA?
El tipo de actividades que se van a utilizar para trabajar con pacientes con TEA va a depender de muchos factores que tenemos que tener en cuenta como son: la edad, si son niñ@s con edades tempranas o son niñ@s más mayores (la intervención varía); si el niñ@ comprende o no comprende ya que es importante el lenguaje pero es más importante que comprenda el mundo en el que vive, es decir, puede decir “pelota, mamá, vaso, cuchara”, pero si yo le pido “coge la cuchara” y coge el vaso es que no comprende el concepto; el contacto ocular, la importancia de mantener la mirada en la conexión con los niñ@s con TEA (es una forma de conectar); la imitación, si imita o no imita es importante para empezar a trabajar el lenguaje porque el lenguaje se inicia copiando modelos de referencia de nuestros iguales y de nuestro entorno; si hay lenguaje oral o no, ya que hay muchos niñ@s con TEA en los que hay lenguaje pero no hay estructuración y otros en los que simplemente no hay ningún tipo de emisión oral.
Estos son algunos de los aspectos que solemos tener en cuenta a la hora de elaborar un trabajo de intervención logopédica en niñ@s con TEA aparte de otros que se van valorando a medida que vamos trabajando con el paciente.
Mi nombre es Gabriela González Pacheco, soy logopeda y auxiliar de aula de un niño con TEA en el colegio Pureza de María. Pertenezco al grupo de trabajo del Gabinete Multidisciplinar Diversitas como logopeda en el Puerto de la Cruz. Llevo aproximadamente 10 años dedicada al mundo de la logopedia donde he abarcado diferentes campos, pero especialmente siento una gran vocación hacia el trabajo con los niños con TEA, donde comencé a tener contacto a través de un voluntariado de 5 años en APANATE (Asociación de Padres de Niños con Autismo de Tenerife).
_________
Autora: María Gabriela González Pacheco.
Logopeda y Auxiliar de Aula.