Oh Snap!

img

Programa para el desarrollo de la Autonomía.

El «Programa para el desarrollo de la Autonomía» es una guía que ayudará a maestros/as, especialistas, profesionales y padres/madres para que los niños/as adquieran progresivamente los hábitos autónomos imprescindibles para su vida diaria.
Edita: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, Dirección General de Promoción Educativa.

Programa para el desarrollo de la Autonomía., MuNDo AsPeRGeR
Fruto de esta sensibilidad y compromisos de las instituciones, de los profesionales y de las familias se viene realizando un gran esfuerzo por trabajar y conseguir mayores niveles de normalización y de autonomía personal y social de las personas con necesidades educativas especiales.
Programa para el desarrollo de la Autonomía., MuNDo AsPeRGeR
El Programa para el desarrollo de la Autonomía ha sido desarrollado para una población de alumnos/as con necesidades educativas especiales, pero consideramos que puede ser de gran utilidad en otros muchos campos, como en educación infantil, dónde puede servir de apoyo a los aprendizajes que el/la niño/a va adquiriendo en su casa, insistiendo en aquellas habilidades que aún no domina, así mismo, nos parece que puede resultar muy interesante para trabajar con población marginal, inmigrantes, etc. y contribuir así a que se mejore la calidad de vida de personas, que por diferentes circunstancias, no han tenido la oportunidad de desarrollar su autonomía.
Programa para el desarrollo de la Autonomía., MuNDo AsPeRGeR

La obra se divide en tres partes importantes: autonomía para el cuidado personal («Enséñame a cuidarme»), autonomía para realizar tareas dentro de la casa («Enséñame a colaborar en casa») y autonomía básica para manejarse en su entorno («Enséñame a moverme por el mundo»). Como se puede comprobar en los textos que siguen, todas ellas se trabajan paso a paso, de modo sistemático y ordenado, con aprendizajes progresivos sin vacíos ni solapamientos…, es decir, que resulta un trabajo asequible para el alumnado que comienza a desasarrollar su autonomía. El profesorado encontrará una interesante guía para su labor en el aula y fuera de ella, pues tanto los criterios que se marcan en las escalas de rendimiento como en las escalas de evaluación conforman pautas que, aunque no pretenden convertirse en normas de aplicación automática, sí ofrecen sugerencias importantes para encauzar y seguir los avances del alumnado. Se presentan igualmente tipos de actividades que pueden llevarse a cabo, incluso con dibujos y esquemas elaborados, pero hay que destacar que éstas deben ampliarse, reducirse o modificarse en función de las características del alumno que vaya a realizarlas. Son, como decimos, orientaciones válidas, pero nunca restrictivas de la creatividad del profesorado y de sus alumnos.

Los tres volúmenes de la obra son aplicables a todo el alumnado que
comienza a desenvolverse en los ámbitos que se abordan. El programa resulta
válido para niños de edad temprana, para otros que puedan presentar algún
tipo de necesidad educativa especial derivada de discapacidad o para los que,
por viviren un entorno social desfavorecido, aún no han adquirido los hábitos
autónomos que aquí se proponen. En cualquier caso, será el profesorado el
que decida con quien desarrollarlo y los momentos o metodología idóneos
para ello. El modelo de evaluación también se incorpora a la obra, mediante
las escalas que permiten valorar de forma continuada, y a través de la realización de las actividades propuestas, el proceso de aprendizaje y las consecuciones del alumnado. Es el mejor modo de hacer un seguimiento apropiado de
los aprendizajes y adaptar, así, la enseñanza a los ritmos o estilos cognitivos de
los alumnos. Siempre se avanzará, sin repeticiones inútiles, y en ningún caso
se propondrán actividades que supongan metas inalcanzables para los niños.

«Esperamos que la obra, ya experimentada durante años, resulte de utilidad para el profesorado que debe abordar las enseñanzas que aquí se presentan, de manera que se incremente día a día la calidad de la enseñanza que se
ofrece a los alumnos desde las instituciones educativas.» María Antonia Casanova, Directora General de Promoción Educativa.

Este programa está dirigido para niños de edad temprana, para quienes puedan presentar algún tipo de necesidad educativa especial derivada de discapacidad y para los que, por vivir en un entorno social desfavorecido, aún no han adquirido los hábitos autónomos adecuados.

Se presentan diferentes tipos de actividades en función de las características del niño/a que vaya a realizarlas, así como escalas de rendimiento y de evaluación para encauzar y seguir sus avances y se divide en tres partes (3 tomos).

Tomo 1. – Autonomía para el cuidado personal:.«Enséñame a cuidarme». Volumen 1.

Como es lógico, es en los primeros años cuando se plantea una mayor necesidad de establecer los adecuados procesos de enseñanza de la propia autonomía en ámbitos elementales de la vida, pero que, precisamente por ese carácter esencial que presentan, resultan imprescindibles para la educación e independencia personal posterior, que permitirá a la persona desenvolverse en su entorno social sin mantener dependencias que limiten sus quehaceres habituales. 

Tomo 2.  – Autonomía para realizar tareas dentro de la casa: «Enséñame a colaborar en casa». Volumen 2.

Se entiende el área de autonomía personal como una proyección de la educación para la salud y en este volumen se centran en la autonomía doméstica,por lo que entre otras muchas cosas, se ocupan de trabajar los hábitos en la mesa, la alimentación y, de forma indirecta, los problemas derivados de estas actividades.

Se puede ayudar a prevenir y paliar problemas derivados de la alimentación, tales como la bulimia y la anorexia, de
las que cada vez se conocen más casos y en edades más tempranas.

Tomo 3.  – Autonomía básica para manejarse en su entorno: «Enséñame a moverme por el mundo».

Este tercer volumen trata de dar respuesta a una necesidad tan importante para la
persona como su socialización e integración. Lo que intentamos conseguir trabajando aspectos como su formación moral y cívica, favoreciendo sus actitudes de diálogo, tolerancia y cooperación, fundamentalmente en las actividades de juego, ocio y tiempo libre.

La autonomía, en sus diferentes ámbitos y distintos grados o niveles,
constituye una meta básica para el desarrollo completo e integral de la persona a lo largo de toda su vida.

Cada edad, cada momento evolutivo requiere un aprendizaje diferenciado, en función de las necesidades de desarrollo que el niño, el joven o el adulto presenten. Es una capacidad que debe incrementarse y afianzarse de modo continuado, por lo que es un objetivo esencial de la
educación permanente. Como es lógico, es en los primeros años cuando se plantea una mayor necesidad de establecer los adecuados procesos de enseñanza de la propia autonomía en ámbitos elementales de la vida, pero que, precisamente por ese carácter esencial que presentan, resultan imprescindibles para la educación e independencia personal posterior, que permitirá a la persona desenvolverse en su entorno social sin mantener dependencias que limiten sus quehaceres habituales. Por estas razones, el Programa para el desarrollo de la Autonomía que ahora presentamos, nos parece una excelente idea (y realización material) que ayudará, sin duda, al profesorado a establecer las acciones mediante las cuales el alumno o la alumna adquirirá progresivamente los hábitos autónomos imprescindibles para manejarse en sociedad.

La obra se divide en tres partes importantes: autonomía para el cuidado
personal («Enséñame a cuidarme»), autonomía para realizar tareas dentro de la
casa («Enséñame a colaborar en casa») y autonomía básica para manejarse en su
entorno («Enséñame a moverme por el mundo»).

Como se puede comprobar en los textos que siguen, todas ellas se trabajan paso a paso, de modo sistemático y ordenado, con aprendizajes progresivos sin vacíos ni solapamientos…, es decir, que resulta un trabajo asequible para el alumnado que comienza a desasarrollar su autonomía.

El profesorado encontrará una interesante guía para su labor en el aula y fuera de ella, pues tanto los criterios que se marcan en las escalas de rendimiento como en las escalas de evaluación conforman pautas que, aunque no pretenden convertirse en normas de aplicación automática, sí ofrecen sugerencias importantes para encauzar y seguir los avances del alumnado.

Se presentan igualmente tipos de actividades que pueden llevarse a cabo, incluso con dibujos y esquemas elaborados, pero hay que destacar que éstas deben
ampliarse, reducirse o modificarse en función de las características del alumno
que vaya a realizarlas. Son, como decimos, orientaciones válidas, pero nunca
restrictivas de la creatividad del profesorado y de sus alumnos.

_______
Fuente: #enlaescuelacabentodos: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2085254198179640&id=144373445601068
– Programa de desarrollo de la autonomía: https://enlaescuelacabentodos.blogspot.com/2019/01/programa-para-el-desarrollo-de-la.html?m=1&fbclid=IwAR2sCZzr1OSYU_v19EQ64ZuePNXkQKiiONjogp0Y_jNlSlVpbXVzXuQDMUI
– «Enséñame a cuidarme». Volumen 1: https://madrid.org/bvirtual/BVCM000954.pdf Autonomía para el cuidado personal: «Enséñame a cuidarme». Volúmen 1. DESCARGA AUTOMÁTICA PINCHANDO AQUÍ.
– «Enséñame a colaborar en casa». Volumen 2: https://madrid.org/bvirtual/BVCM000980.pdf
– Autonomía para el cuidado personal. Vol.3: https://madrid.org/bvirtual/BVCM000991.pdf

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :