
La ansiedad, la depresión y el miedo: aprendiendo a gestionarlos.
La ansiedad y el miedo son respuestas del organismo ante lo que percibe como una amenaza para su integridad, ya sea física o mental. La depresión es un trastorno anímico.
Mientras el miedo se presenta ante una amenaza concreta, que puede ser real o imaginaria, la ansiedad es activada por un estímulo más difuso, menos claro, ya que es una respuesta anticipatoria ante una amenaza futura. Sin embargo, tanto el miedo como la ansiedad activan una respuesta de lucha o huida, nos preparan para la acción y, en ciertos momentos, incluso resultan necesarios.
Fobia.
Por otra parte, una fobia es el temor intenso e irracional, de carácter enfermizo, hacia una persona, una cosa o una situación.
Las fobias representan un tipo de trastorno de ansiedad en el que la persona que lo padece puede sentirse extremadamente ansiosa o llegar incluso a tener un ataque de pánico en la situación en la que se presenta su objeto de miedo.

En ocasiones una fobia puede provocar un profundo pánico. Otros síntomas alarmantes son cansancio moral y físico, angustia crónica, taquicardia o depresión. Los científicos desconocen si la genética influye en su manifestación o si es el medio ambiente el que provoca los síntomas, lo cual dificulta su diagnóstico y tratamiento.
Para tratar una fobia es necesario encontrar cuál fue el estímulo inicial, es decir, cuál o cuáles objetos, sonidos, personas, etc. fueron tan desagradables como para iniciar la reacción en cadena que conduce a la fobia o cuál es el problema en la interacción que la provoca.
Ansiedad.
La ansiedad nos lleva al futuro, a angustiarnos o a imaginar que no vamos a tener la capacidad para superar ciertos problemas o situaciones vitales. Es, por tanto, una anticipación de un daño o desgracia. Se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión y preocupación.
Es un estado emocional normal ante determinadas situaciones. Constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas salvo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona. Cuando esto sucede se convierte en patológica, provocando un malestar significativo y síntomas (la mayoría de las veces muy inespecíficos).
Puede presentarse enmascarada, se presenta en una sorprendente variedad de formas, en parte porque se basa en una respuesta fisiológica a una amenaza ambiental, una respuesta que maximiza la capacidad del cuerpo de hacer frente o escapar de un peligro.
Ansiedad en menores.
Los síntomas de ansiedad más comunes que se observan en un niño o niña son la dificultad para dormir en su propio cuarto o para estar separado de sus padres, evitar ciertas actividades o un temperamento cohibido conductualmente.

No es raro que los menores que sufren de ansiedad severa, que no ha sido diagnosticada, se porten mal en la escuela ya que se trata de un lugar donde las demandas y expectativas ejercen una tensión que les supera.
Puede ser muy confuso para los profesores y los otros miembros del personal interpretar ese comportamiento que parece presentarse de repente. En el caso femenino, una niña que sufre ansiedad severa, y que tiene dificultades en la escuela, también puede tener problemas de atención o aprendizaje y puede que necesite tratamiento para la ansiedad antes de poder evaluar lo demás.
Además, la ansiedad puede alterar el procesamiento de las emociones en las personas con autismo.
«Al contrario, la depresión nos ancla al pasado de diferentes formas con culpa, arrepentimientos, etc. Una mayor salud mental se adquiere cuando vivimos en el presente, atendiendo como percibimos las circunstancias externas y la vida psíquica y corporal. De esta manera podemos contactar con nuestras necesidades y así desarrollar nuestro potencial para vencer a la ansiedad.» Uned (*).
Los síntomas de la ansiedad, así como los de depresión, abarcan un estado de ánimo irritable; la dificultad para conciliar el sueño o el exceso de sueño; un cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso; cansancio y falta de energía; sentimientos de inutilidad, de odio a sí mismo y/o de culpa, así como sentimientos de desesperanza y/o de abandono; dificultad para concentrarse; movimientos lentos o movimientos rápidos; inactividad y retraimiento de las actividades usuales y pérdida de interés en la realización de actividades placenteras, incluso en la actividad sexual.
Crisis de ansiedad.
Las crisis de ansiedad, también llamadas crisis de angustia o de pánico, consisten en una sensación de miedo intenso acompañada de algunos de los siguientes síntomas: palpitaciones, taquicardia, sudoración, temblores, escalofríos o sofocos, sensación de ahogo o de falta de aire, opresión o malestar en el pecho, sensación de no poder tragar, náuseas u otras molestias gástricas, sensación de mareo, sensación de irrealidad (desrealización), sensación de estar separado de uno mismo (despersonalización), miedo a morir, miedo a perder el control o volverse loco, sensación de hormigueo en las manos u otras partes del cuerpo.
Preguntas frecuentes.
¿Cómo combatir la ansiedad? ¿Cómo deshacerse de esa sensación de angustia constante? ¿Cuándo es necesario recurrir a un tratamiento psicológico?
El paciente con trastorno de ansiedad generalizada es una persona que se encuentra excesivamente preocupada por aspectos habituales de su vida cotidiana, saben que se preocupan demasiado pero no lo pueden evitar, no pueden relajarse, les resulta muy difícil concentrarse, y por ello tienen pequeños olvidos con frecuencia. Esta situación hace que se sobresalten con facilidad, que se encuentren agotados, que no puedan dormir y que tengan síntomas de ansiedad, incluso crisis de pánico.
Por otro lado, entre los trastornos del estado de ánimo, uno muy frecuente es la depresión. Cuando una persona sufre una depresión presenta durante la mayor parte del día y durante varios días seguidos síntomas como los siguientes: tristeza, ganas de llorar, pérdida de apetito y pérdida de peso, dificultades para dormir, menos ganas hacer cosas (salir a la calle, hablar con otras personas, e incluso asearse, ducharse, arreglarse o maquillarse), tiende a pasar la mayor parte del día acostada en la cama o el sofá, le cuesta concentrarse, y tiene dificultades para disfrutar con las cosas que normalmente le gusta hacer. En los casos más graves aparecen las ideas de muerte o de suicidio.
Hay personas que en lugar de insomnio tienen exceso de sueño y aumento de apetito en vez de pérdida del mismo. Además, una persona con depresión puede sufrir a la vez síntomas de ansiedad.
En determinados casos de depresión, especialmente en los más graves, es frecuente que el paciente exprese ideas de no querer seguir viviendo y, a veces, de quitarse la vida. En estos casos, lo más importante es que un profesional de la psiquiatría valore al paciente lo antes posible para evaluar la gravedad de la situación y cuál es el tratamiento más adecuado para el caso.
Los pensamientos suicidas son frecuentes en personas con trastornos del espectro autista (TEA), una realidad que hay que poner encima de la mesa para concienciar e investigar más.
Depresión es la ausencia de felicidad. Cada persona que la sufre la experimenta de manera diferente pero los síntomas más frecuentes serían la desesperanza, el cansancio y la pérdida de interés en las actividades diarias, la irritabilidad y los problemas de sueño. Cuando estos síntomas persisten por largos períodos de tiempo pueden derivar en distimia o trastorno depresivo persistente según el DSM-5. Debemos tener en cuenta que hay casos en los que la medicación puede no ser necesaria y el paciente puede mejorar con ayuda de la psicoterapia, y otros en los que la psicoterapia puede servir de ayuda al tratamiento farmacológico pero deben indicarse ambos tratamientos a la vez.
Los estudios basados en la clínica sugieren que la depresión y la ansiedad son los problemas psiquiátricos más comunes en personas con trastorno autista que, a menudo, implica la manifestación de características tales como fobias específicas, hiperactividad, obsesiones, estereotipias, etc. Estas manifestaciones es complicado diferenciarlas de síntomas afectivos o ansiosos, sobre todo en aquellas personas con alteraciones importantes en la comunicación.
Aproximadamente el 40% de los niños con autismo tienen ansiedad, aunque algunos estudios sugieren una cifra mucho más alta. A menudo las conductas inadecuadas son causadas por una ansiedad que ha pasado desapercibida. Un niño que parece ser agresivo u hostil puede estar actuando así en respuesta a la ansiedad, ansiedad que, dependiendo de su edad, quizás no sea capaz de articular eficazmente, o incluso no sea completamente consciente de que la está sintiendo.
A menudo «los niños con ansiedad se vuelven problemáticos y se distancian de los adultos que necesitan para ayudarles a sentirse seguros» según la Dra. Nancy Rappaport, profesora de la Escuela de Medicina de Harvard. El grupo de mayor riesgo, según ella, son los niños con TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad) que también han sufrido algún trauma. “Ellos son hipervigilantes, no cuentan con funcionamiento ejecutivo, interpretan mal las situaciones y empiezan a pelearse”. Se sabe, además, que existe un peor pronóstico para los trastornos de la conducta de inicio temprano que para los de aparición más tardía.
Tratamiento farmacológico.
Determinar si un paciente necesitará o no tratamiento farmacológico dependerá del resultado de la evaluación que realice el especialista. En cualquier caso, en estos trastornos la psicoterapia es el pilar fundamental del tratamiento.
A veces, para poder seguir las indicaciones de nuestro psicoterapeuta, necesitaremos tener controlada nuestra ansiedad con ayuda de la medicación. Los medicamentos los podremos dejar de lado conforme vayamos consiguiendo resultados positivos con la psicoterapia.
Cualquier tratamiento farmacológico deberá estar supervisado por médicos.
____________
(1) Texto de la UNED sobre ansiedad y miedo disponible en:
http://comunicacion.intecca.uned.es/?p=10494
En este mismo blog puede encontrar más información sobre ansiedad aquí, aquí, aquí y aquí.
___________
Fuentes:
- Ansiedad como causa de conductas inadecuadas: https://www.mundoAsperger.com/2017/06/ansiedad-como-causa-de-conductas.html
- Cómo ayudar ante una crisis de ansiedad: https://www.mundoAsperger.com/2017/09/como-ayudar-ante-una-crisis-de-ansiedad.html
- ¿Qué es una fobia?: https://www.mundoAsperger.com/2018/01/que-es-una-fobiaes-necesaria-la.html
- Las respuestas que buscamos sobre la ansiedad: https://www.mundoAsperger.com/2017/12/las-respuestas-que-buscamos-sobre-la.html
- La ansiedad puede alterar el procesamiento de las emociones de las personas con autismo: https://www.mundoAsperger.com/2017/09/la-ansiedad-puede-alterar-el.html
- Trastornos comórbidos con el síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/07/trastornos-comorbidos-con-el-sindrome.html
- Trastornos del estado de ánimo: depresión y ansiedad.
https://mundoasperger.com/2016/08/trastornos-del-estado-de-animo.html
- Las 10 fobias más comunes, Muy Interesante, en https://www.muyinteresante.es/salud/fotos/las-10-fobias-mas-comunes/aracnofobia
- Preguntas y respuestas sobre la depresión: https://www.mundoAsperger.com/2017/12/preguntas-y-respuestas-sobre-la.html
- Telefonofobia: https://mundoasperger.com/2017/11/telefonofobia-en-las-personas-con.html
- La ansiedad puede alterar el procesamiento de las emociones en las personas con autismo. Por Jessica Wright. 6 de septiembre de 2017. Traducido por MuNDo AsPeRGeR. Original en inglés en: https://spectrumnews.org/news/anxiety-may-alter-processing-emotions-people-autism/
- Herrington JD et al. J. Autism Dev. Desorden Epub delante de impresión (2017) PubMed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28689329
- Schumann CM et al. J. Neurosci. 30 , 4419 – 4427 (2010) PubMed. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20335478
- Neira Morales, “La ansiedad”, en: http://neriamoralespsiquiatra.com/services/faqs-ansiedad/
- Trastornos del estado de ánimo: https://www.mundoAsperger.com/2016/08/trastornos-del-estado-de-animo.html
- Caroline Miller, Biblioteca Brincar, Cómo la ansiedad conduce a conductas inadecuadas.
http://biblioteca.brincar.org.ar/como-la-ansiedad-conduce-a-conductas-inadecuadas - Ansiedad, miedos y fobias: https://kidshealth.org/es/parents/anxiety-esp.html
- MedinePlus, Fobias: https://medlineplus.gov/spanish/phobias.html
- Fobia social, en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2017/06/la-fobia-social-tiene-un-origen.html