Oh Snap!

img

Guía de intervención dirigida al alumnado con TEA.

Los cambios promovidos en los últimos años en legislación educativa han incluido, entre otros, el principio de igualdad de oportunidades y de compensación en educación entre los fundamentos necesarios para el logro de una educación de calidad.
Los niños con algún tipo de diversidad funcional pueden estar escolarizados en centros ordinarios y tienen derecho a que en ellos se atiendan sus necesidades específicas así como a las adaptaciones curriculares significativas que requieran.
Este derecho no siempre se sostiene. de hecho cuando los niños con algún tipo de trastorno del espectro autista (TEA) se escolarizan en centros ordinarios suelen aparecer problemas de integración, acoso escolar en porcentajes altísimos, frustración, etc.
Para ayudar a los profesionales en el proceso de integración de los niños autistas la Federación Autismo de Castilla y León ha editado una guía que pretende dar a conocer las necesidades educativas de los alumnos con autismo y concienciar a los profesionales sobre la urgencia que tienen de que sean los educadores los que puedan dar respuesta a las necesidades que presentan a través de estrategias sencillas y eficaces que promuevan su acceso a la educación en igualdad de oportunidades.
Entre las aportaciones de la guía nos han parecido destacables las siguientes: 
Las personas con autismo sin discapacidad intelectual asociada muestran algunas dificultades singulares que dificultan su detección y diagnóstico. En muchas ocasiones no se les detectan sus necesidades educativas en el ámbito escolar y familiar por lo tanto no acceden a servicios específicos de apoyo, no reconociéndose su grado de discapacidad, ni sus necesidades de apoyo a nivel formativo, laboral, de ocio y de vida adulta.
En la mayoría de los casos esta situación de no reconocimiento se ve agravada al ser confundidos o englobados en otras categorías diagnósticas (trastornos esquizoides, TOC…), lo que conlleva unos tratamiento e intervenciones erróneos y nada beneficiosos para la persona.
Actualmente son las asociaciones de padres de personas con TEA las que están prestando fundamentalmente servicios a este colectivo. Estos servicios, aún minoritarios, prestan un apoyo accesible centrado en todas las áreas vitales de la persona, en un proceso continuado a lo largo del ciclo vital con profesionales especializados.

Enfoques y principios de actuación en la intervención con alumnos con autismo matriculados en centros educativos:
• Enfoque de visión positiva: Que guíe todo el proceso. Debemos valorar las habilidades del alumno y las posibilidades del entorno, para que sirvan de apoyo y de punto de partida para superar sus dificultades y puntos más débiles.
• Enfoque ecológico: Los aprendizajes se deben realizar en el contexto ecológico, natural, de los alumnos para que se generalicen en todos sus ambientes de actuación.
• Enfoque funcional: Valorar las necesidades, recursos y apoyos que garanticen que las propuestas sean eficientes ya que el alumno puede ser capaz de reproducir las tareas requeridas sin llegar a la comprensión ni a la aplicación en la vida real de las mismas.
• Principio de normalización: Se cumple cuando las adaptaciones que requiere el alumnado con TEA pueden adoptarse por todo el grupo de referencia o bien se integran en la vida diaria de los centros como un apoyo más. Por ejemplo: la utilización de horarios y apoyos visuales o la distribución de resúmenes que organicen las lecciones.
• Principio ecológico: Las adaptaciones se deben realizar en el contexto natural, y con los recursos del centro o de la clase. Una adaptación puede ser la creación de círculos de amigos en el grupo clase o el establecimiento de la figura del compañero/a-tutor/a. Guía de intervención dirigida al alumnado con TEA., MuNDo AsPeRGeR

• Principio de significatividad: Siguiendo este principio es importante comenzar con adaptaciones de acceso antes de promover una adaptación de los contenidos. Un ejemplo sería adoptando medidas como la ampliación y organización externa del tiempo en los exámenes o la formulación de preguntas con un lenguaje conciso que no de lugar a dobles interpretaciones.
• Principio de realidad: Es importante plantear objetivos realistas y prioritarios: no se puede llegar a todo a la vez. Algunos objetivos básicos son el aprendizaje de normas elementales en el aula o la sensibilización de los compañeros/ as (en el caso de que se estén ocasionando conductas disruptivas).
• Principio de participación e implicación: La toma de decisiones sobre la adaptación debe contar con el conocimiento y consentimiento de cuantos vayan a participar de las mismas y, en el caso de los alumnos con TEA, de sus familias y otros profesionales, pues muchas de las adaptaciones pueden requerir una constante coordinación entre los agentes implicados en su educación.

Nuestros niños son especialmente vulnerables emocionalmente. Esta guía recoge las situaciones más comunes reflejadas en el aula y algunas sugerencias para compensarlas:
El niño con un TEA:
• Puede tener dificultades para hacer frente a las demandas sociales y emocionales de la escuela.
• Fácilmente estresado debido a su inflexibilidad.
• Tiene a menudo autoestima baja.
• Puede tener dificultad en tolerar sus propios errores (poca resistencia a la frustración).
• Puede ser propenso a la depresión.
• Puede tener rabietas inesperadas.
Si se quiere lograr que desarrollen una mejor implicación en el aula hay que tener en cuenta sus puntos fuertes y sus intereses específicos.
Sus intereses específicos suelen ser muy visibles y estar recogidos en los informes de valoración del propio centro o de centros externos (asociaciones, gabinetes) a los que acuda el alumno/a.

Las recompensas por un trabajo bien hecho serán comprendidas por ellos siempre que se tengan en cuenta sus intereses y gustos, que pueden ser muy diferentes a los de su clase (los dinosaurios, los trenes, los mapas, la astrología…)

Ofrecer la posibilidad de que consulten un libro o que hablen al final de la clase de su tema de interés, puede ser enormemente beneficioso para ellos/as.

 Aprender habilidades de autocontrol, relajación y espera.

Formar un autoconcepto positivo y fuerte.

Toda la guía es sumamente interesante y se distribuye de forma gratuita en internet. Podéis encontrarla pulsando AQUÍ.
http://escuelainclusivaliceocastilla.blogspot.com.es/2011/04/guia-de-intervencion-dirigida-al.html

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :