
Autoexigencia de las personas con síndrome de Asperger/TEA.
Las personas de autoexigencia alta buscan perfeccionismo y superación constantemente. La autoexigencia es la capacidad de exigirse demasiado a uno mismo así que una gran autoexigencia y una conducta perfeccionista pueden tener consecuencias en la edad adulta que, además, ya de por sí son de aparición frecuente en las personas con síndrome de Asperger, por ejemplo la intolerancia a la frustración o a la incertidumbre, baja autoestima, estrés, ansiedad, etc.
En el caso de las personas con Asperger a la exigencia de los demás por normalizarnos, en lugar de aceptarnos así como somos sin ponernos más barreras y dificultades por delante, hay que sumar la autoexigencia por aparentar ser como los demás. Es muy estresante para las personas con síndrome de Asperger vivir así, es agotador y poco sostenible en el tiempo. Hay personas diagnosticadas con Asperger (u otros síndromes) que llevan una máscara puesta en todo momento y no se dan cuenta que esto puede ser contraproducente, porque esa persona se mantiene en tensión constante, malhumorada, preocupada… y a nadie le gusta relacionarse con alguien que solo transmite sufrimiento. Las personas buscamos relaciones que nos aporten algo y todos, en determinados espacios o por determinadas personas, nos hemos sentido juzgados al expresar las cosas tal como las pensamos o por ser como somos.
Si nos mostramos como somos y no pretendemos ser alguien diferente tal vez las otras personas se queden a nuestro lado aceptándonos como somos y respetando nuestros gustos y forma de ser.
Es una característica muy habitual, concretamente en la chica con Asperger, tener una alta autoexigencia así que fracasar en la interacción social le produce una doble sensación de malestar (porque no lo han hecho «bien»). Conviene, para ayudar a las niñas con Asperger, escuchar las estrategias que han desarrollado las adultas con Asperger para salir adelante y desenvolverse social y laboralmente. (L.Garrote).
«Ser una persona en el espectro autista y tener buenas habilidades de enmascaramiento en realidad es una maldición en muchas formas. Porque no sólo la sociedad les presiona para encajar y ser sino que también se presionan a sí mismos porque su inteligencia les permite estar conscientes de sus diferencias y ese nivel de autoconciencia es sinónimo de inhibiciones.» AsperBuho en «La cuadratura del círculo«
Todo el mundo cuando se propone lograr algo pueden centrarse y dedicarse a ese objetivo en exclusiva durante un tiempo pero una vida entera de autoexigencia continuada es un horror para esa persona que se van creando a sí misma dificultades de lo más variado a todos los niveles. Por ejemplo, las personas con una elevadísima autoexigencia (con o sin Asperger) enferman psicológicamente por su ritmo de vida y presentan ansiedad, fobias, depresión, alteraciones en la memoria, colapsos, bloqueos, crisis, etc. También desarrollan a menudo enfermedades cardiovasculares o digestivas porque todo su organismo está sometido a tanta presión mental que se vuelve muy vulnerable ante la enfermedad. Por cosas como esta las entidades y asociaciones han de favorecer los apoyos especializados y necesarios y garantizar los servicios a lo largo de todo el ciclo vital de la persona con Asperger/TEA
Muchas personas con síndrome de Asperger necesitan autocontrol para sentirse seguros pero, a veces, se tratan a sí mismos como tiranos dedicando muy poco tiempo a sus cuidados personales y a sus necesidades. La autoexigencia en exceso es lo peor que hay para la autoestima e impide a una persona darse cuenta de que no pasa nada por no ser perfecto y que no es necesario aparentar ser lo que no eres, sino rodearte de personas que te acepten como eres en realidad, aunque esto último te lleve más tiempo.
– La autoexigencia y sus peligros: https://laregion.es/articulo/salud/autoexigencia-y-peligros/20160225003556603529.html
– Catherine Faherty, El Síndrome de Asperger en mujeres: ¿Un conjunto de retos diferente?. Artículo original en inglés en: https://web.archive.org/web/20190801021213/http://www.autismtoday.com:80/articles/Aspergers_in_Women.htm Traducción realizada por: Ana G. Carbajal.