Oh Snap!

img

Universitarios con síndrome de Asperger.

Hay que ser consciente de que los alumnos con síndrome de Asperger que han llegado a la universidad vienen de una enseñanza obligatoria y un bachillerato, en el cual, un alto porcentaje han sido víctimas de acoso escolar, burlas y marginación.

«La universidad debe suponer para ellos un nuevo comienzo y, a través de pequeñas ayudas, y un mínimo de concienciación  del profesorado, pueden llegar a ser excelentes estudiantes con avidez de conocimientos.» (Equipo Deletrea).

«La mayoría de las personas del espectro autista nos caracterizamos por poseer poca tolerancia a la frustración, lo que nos puede dificultar el rendimiento académico en la Universidad debido a la cantidad de cosas que debemos hacer y estudiar. Si a los neurotípicos la universidad les parece estresante, sobretodo en el periodo de las últimas pruebas, para un Asperger los efectos son aún mayores por nuestra hiper-reacción sensorial a factores externos. Las variables que causan distrés dentro del entorno educativo son:..» (Si quiere leer más, abra este enlace: https://mundoasperger.com/2012/07/distres-en-la-universidad.html ).

Las adecuaciones curriculares propuestas por la Asociación Asperger de Andalucía se recogen en la Guía para el alumnado universitario con Síndrome de Asperger. Entre otras cosas recoge las respuestas óptimas que deben darse a las necesidades del alumno universitario con síndrome de Asperger:
1) En el Campus:
• Si sus problemas de organización son importantes, el estudiante puede necesitar al comienzo un mapa para situarse en la Ciudad Universitaria y orientarse bien en su Facultad.
• Es importante establecer personas de referencia para orientar al estudiante en situaciones cotidianas que no estén bien estructuradas.
• Tener en cuenta que el tiempo de descanso puede ser especialmente estresante, debido a la informalidad y escaso nivel de estructura en esas situaciones. Indicarle un lugar de referencia, al que pueda acudir en “tiempos muertos” para realizar una labor concreta. O simplemente para descansar de la sobrecarga de estímulos sensoriales.

2) En el Aula:
•  Comunicación e interacción social: Crear apoyos entre sus compañeros, puede dar lugar a un ambiente más relajado y tolerante. Puede ser necesario explicar, con su consentimiento, las dificultades que tiene a sus compañeros. La tutoría entre compañeros puede ser muy útil.
• Fomentar en el estudiante la petición de ayuda. Debido a sus alteraciones sociales puede no pedir ayuda de forma eficaz.
• Respetar los intentos de comunicación, dándole tiempo para que haga sus preguntas cuando él lo necesite.
• Animarle, sin presiones, a tomar parte en actividades grupales.
• Respetar su necesidad de soledad y permitirle trabajar de forma independiente para no sobrecargar al estudiante con excesivas demandas sociales.
• Tener en cuenta que, mediante la lógica o mediante reglas es posible conseguir que comprenda cuestiones sociales y emocionales que no capta de forma intuitiva.

Comprensión, interpretación y evaluación de la información:
• Asegurarse de que las instrucciones que se dan al grupo han sido comprendidas realmente por estos estudiantes. A menudo es preciso dirigirlas personalmente de forma explícita, oralmente o por escrito,
con frases directas, cortas y simples.
• Es necesario explicar exactamente qué se quiere decir, evitando un lenguaje metafórico o con doble significado. Las personas con un trastorno del desarrollo tienden a interpretar el lenguaje literalmente o de forma muy concreta.
• Pueden ser de gran utilidad las claves visuales. Algunos conceptos e información pueden ser representados mediante pictogramas, diagramas y palabras clave. El uso de diapositivas o transparencias se ajusta muy bien a su estilo de aprendizaje.
• Proporcionarles la información por escrito. La información escrita demanda menos conocimiento social que la interacción verbal y proporciona al estudiante un recuerdo visual estable. Facilitarle la posibilidad de acceder a los apuntes de un compañero.
• Apoyar al estudiante en la toma de decisiones y fomentar la elaboración de juicios personales y la valoración crítica de la información adquirida. Las situaciones más cotidianas en las que debe tomar una decisión pueden constituir una importante fuente de estrés, al implicar un juicio de valores sobre los beneficios e inconvenientes de las diferentes opciones.


Habilidades de organización:
• Niveles altos de estructura y reglas explícitas son siempre necesarias para orientar sus actividades. Estos estudiantes funcionan mejor en actividades formales con algún grado de estructura. Sus dificultades de planificación, selección, integración de la información, organización… pueden interferir con su habilidad para llevar a cabo y finalizar las tareas, incluso cuando comprenden bien su contenido.
• Indicar al estudiante con síndrome de Asperger, de forma verbal o por escrito, la secuencia exacta de las acciones apropiadas para resolver una tarea.
• Dar información por adelantado que permita al sujeto planificar anticipadamente su actividad.
• Asegurarse de que registra por escrito la secuencia de actividades y tareas a realizar durante el día, semana, mes, curso, así como de que utiliza las listas de materiales necesarios para cada una de las clases.
• Ayudarle a organizarse bien en el tiempo, distribuyéndolo adecuadamente en las distintas tareas y actividades.
• Orientarle en relación a lo que debe priorizar en un momento determinado y lo que puede dejarse para otro momento.
• Supervisar la anotación en su agenda de fechas y horas de exámenes y entregas de trabajos.

Esta guía es de descarga gratuita y muy útil para el estudiante universitario y para los profesionales que trabajan en una universidad en la que hay alumnado con síndrome de Asperger. Puede descargarse en formato PDF pinchando AQUÍ.

Es importante que los alumnos con Asperger deban informarse si existe algún tipo de proyecto de mediación, o si está en un tipo de universidad inclusiva, para dar a conocer al jefe de carrera su condición y éste pida que se realicen apoyos que permitan un menor nivel de distrés para el alumno durante su etapa universitaria.

_________
Referencias:
– Polo, A. (2000) Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Madrid: Universidad autónoma de Madrid.
– Equipo Deletrea: https://www.deletrea.es/adolescencia_y_edad_adulta.php
–  Guía para el alumnado universitario con Síndrome de Asperger. de Asociación Asperger Andalucía: https://uayuda.ua.es/wp-content/archivos/guias/guia-universitaria-Asperger-andalucia.pdf
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :