Oh Snap!

img

Trastorno de la comunicación social (TCS).

Los déficits en la comunicación social han sido tipificados por primera vez en el DSM-5 bajo el epígrafe de ‘trastorno de comunicación social» o TCS. El TCS se caracteriza por déficits en la pragmática y dichos déficits se expresan a modo de limitaciones funcionales en la eficacia comunicativa, la participación social, el desarrollo de relaciones sociales, logros académicos o resultados laborales.

El trastorno de la comunicación social se describe en el manual de clasificación DSM-V bajo el epígrafe de los trastornos de la comunicación y éstos, a su vez, forman parte de los trastornos del desarrollo neurológico.
El neurodesarrollo es un proceso dinámico, que comienza en la infancia, mediante el cual el cerebro se va desenvolviendo gracias a los numerosos cambios y conexiones derivados de la estimulación ambiental. Así que los trastornos del desarrollo neurológico se caracterizan por alteraciones, o retrasos, en la maduración del sistema nervioso central. Se deben, por tanto, a disfunciones neurológicas, psíquicas o cognitivas.
Las repercusiones de los trastornos del neurodesarrollo serán más o menos marcadas según el entorno que rodee al sujeto y a la capacidad de adaptación al mismo. 
Los déficits y dificultades que provocan estos trastornos pueden afectar a la capacidad del individuo para procesar, interpretar, almacenar o dar respuesta a la información que se recibe. Por lo tanto, puede resultar alterada la capacidad intelectual, la comunicación o el aprendizaje. Concretamente, en las personas con trastorno de la comunicación social, el habla no se ve alterada y es fluida y correcta, aunque pueden registrarse ecolalias y perseveraciones.

El trastorno de comunicación social lo presenta un número significativo de personas por lo que conocer sus características, la forma en la que se manifiesta y las consecuencias que puede traer emparejadas es realmente importante. La problemática radica en que en las diversas clasificaciones los límites del TCS son difusos, encuadrándose como sintomatología de otros trastornos, principalmente de los trastornos del espectro autista -TEA- y del trastorno específico del lenguaje -TEL-. 



En el I Simposio de Asperger/TEA en femenino (Sevilla, Mayo 2018) ya se debatió sobre el Trastorno de Comunicación Social (TCS) observando que dicho concepto significaría realmente un trastorno de la cognición social y por tanto una entidad nosológica muy probablemente mediada por motivaciones económicas de las empresas aseguradoras y los sistemas de salud (si la persona diagnosticada no tiene un trastornos del espectro autista no requiere intervención, terapias, etc. y eso supone un ahorro económico para las empresas que suministran esos servicios – especialmente para el Estado- un ahorro económico importantísimo).
Los trastornos de la comunicación, dentro del cual se encuentra el TCS, se caracterizan por tener un comienzo temprano. Esto dificulta su detección pues las primeras manifestaciones de déficits pueden ser confundidas con un posible retraso madurativo o enlentecimiento en la adquisición de habilidades comunicativas. Estas dificultades pueden revertir en alteraciones funcionales presentes a lo largo de la vida, viéndose afectadas tanto conductas verbales como no verbales que repercuten en el comportamiento, las ideas o las actitudes cara a los demás.

Se deben delimitar los criterios bajo los cuales cabe establecer el diagnóstico de TCS de los sujetos que presentan signos de disfuncionalidad pragmática, considerando los distintos contextos sociales, situacionales o comunicativos en los que se pueden dar. 

En la actualidad no existen datos sobre la incidencia concreta del TCS. 

_____________
Fuentes:
– Revista de estudios e investigación en psicología y educación, eISSN: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. 9. DOI: 10.17979/reipe.2015.0.09.132. Caracterización y delimitación del trastorno de la comunicación social (pragmático).
– Trastorno semántico pragmático: https://www.mundoAsperger.com/2017/02/trastorno-semantico-pragmatico-del.html
– Trastornos de la comunicación: https://mundoasperger.com/2015/11/trastornos-de-la-comunicacion-y.html
– Shields J, Varley R, Broks P, Simpson A. Social cognition in developmental language disorders and highlevel autism. Dev Med Child Neurol 1996; 38: 48795.
– «Trastorno específico del lenguaje y autismo/Asperger», en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2017/01/trastornos-especificos-del-lenguaje-y.html
– Mundo Asperger y otros mundos, sacha Sánchez pardíñez,: https://amazon.es/Mundo-Asperger-otros-mundos-trastornos-ebook/dp/B017IMQFYW

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :