
Trastorno de privación afectiva de Casandra.
Desafíos de la relación matrimonial de personas con síndrome de Asperger y trastorno de privación afectiva de Casandra.
Existe una dificultad mayor que se presenta en las parejas de las personas con síndrome de Asperger, explicado por Aston (2001), la que siendo una psicóloga cuyo exmarido fue diagnosticado con síndrome de Asperger, creó el concepto de Trastorno de De privación Afectiva de Casandra (CADD), basándose en su propia experiencia e investigando a otras parejas.
Este trastorno se caracteriza por la baja autoestima, depresión y ansiedad, así también otros síntomas como somnolencia, disminución de la líbido, alteración del estado de ánimo y del sistema inmunitario. Esto es causado cuando el cónyuge con Asperger aún no es diagnosticado o es negado el diagnóstico, culpando a la pareja del comportamiento de este y de las situaciones disfuncionales que se producen, siendo grave cuando hasta el cónyuge con Asperger no cree su propia condición. Puede eliminarse desde el momento en el que se encuentra la causa sin embargo ambas partes deben estar dispuestas a abordar y a mejorar la situación.
Ahora bien, también hay aspectos positivos peculiares que poseen estos sujetos y que aportan a la relación; al ser a veces mas inteligentes de lo normal pueden resolver los problemas más rápido, así también pueden optar a buenas carreras profesionales aportando en la economía del hogar. Son puntuales, meticulosos y exigentes en el trabajo ganando el respeto de los jefes y teniendo un menor riesgo de despido. También como no se atan a una vida llena de reglas pueden ser grandes pensadores y tener una buena comunicación con su pareja.
Las personas con Asperger a pesar de tener una tendencia a la ansiedad, en situaciones de riesgo como catástrofes pueden actuar de mejor forma que las personas normales, manteniendo la calma en la familia y actuando rápido si se requiere. Otra característica importante es que tienden, al tener dificultades en mentir, a ser mucho más fieles que las parejas neurotípicas (forma en que denominan los autistas a las personas normales).
La importancia en especial de este tipo de relación matrimonial es que ambos deben informarse y aprender a como enfrentar los desafíos peculiares que poseerán en el futuro, aplicando métodos, como ejemplo se puede enseñar a la pareja con Asperger a reconocer sus errores, buscar libros con expresiones literales y su significado, aprender técnicas para el contacto visual, crear normas para la conversación evitando que la persona con Asperger se “desubique” y pase a llevar los sentimientos de su cónyuge y el entorno.
Debe saber con que personas es adecuado o no conversar acerca de ciertos temas que pueden llegar a incomodar a un extraño, pero no a un amigo, y así también aprender a reírse en los momentos adecuados. Enseñar a memorizar los nombres de las personas a través de las características visualmente peculiares que llegue a poseer (bigotes, sombreros, aros, etc.) y tomar en cuenta todos los aspectos que ayuden a que la relación matrimonial se pueda comunicar con el entorno y no privar a la persona sin el síndrome a la sociabilización. Pero el método mas eficaz es el “borrón y cuenta nueva”, el cual hará que la relación crezca bajo los aprendizajes que se obtuvieron de los errores pasados, y con una nueva mirada hacia la vida y el futuro juntos.
____________
REFERENCIAS
Adams, J. (2006). Matrimonio, Divorcio y Nuevo Matrimonio. Miami: Vida. Pág. 15
Aston, M. (2001) The Other Half of Asperger Syndrome. The National Autistic Society. Págs. 18-52
Duque, R. (2010). Las dificultades actuales del matrimonio y de la familia. En https://www.revistaecclesia.com/.
Freire, S., et al. (2004). Un acercamiento al Síndrome de Asperger: Una guía teórica y práctica. Barcelona: Asociación Asperger España.
García, E., Jorreto, R. (2005). Síndrome de Asperger: Un enfoque Multidisciplinar. Actas sobre la primera jornada científico-sanitaria sobre Síndrome de Asperger. Sevilla: Asociación Asperger Andalucía.
Instituto de Tendencias Sociales (2007) Matrimonio y Bien Común: Los diez principios de Princeton. Barcelona. Págs.8-11
Slater-Walker, C., Slater-Walker, G. (2010). The Asperger Marriage. Consultado el 25 de agosto 2010 en https://web.archive.org/web/20200430163703/http://asperger-marriage.info:80/.
Vela, L. (1980) Las principales dificultades teórico-prácticas en el matrimonio. Revista chilena de derecho, Vol. 7, Nº 1-6, Págs. 159-168