
Sobre la teoría de la mente o ToM.
a) la de Baron-Cohen, Leslie y Frith (teoría meta-representacional)
b) la de Hobson (teoría afectiva).
Nos vamos a centrar en la primera, la “teoría meta-representacional” de Baron-Cohen, que afirma que a las personas con trastornos del espectro sutista (TEA) les fallaría la teoría de la mente, que es la capacidad cognitiva que nos permite diferenciar nuestros propios estados mentales de los de los demás (creencias, opiniones, deseos y pensamientos) (1).
La teoría de la mente puede describirse como la habilidad de las personas para atribuir estados mentales como conocimientos, deseos y creencias a otras personas y, así, entender que otras personas tienen sus propios pensamientos y creencias sobre el mundo que les rodea. Esto implica la capacidad de apreciar y evaluar las acciones hechas por los demás y usar ese conocimiento para formarse conceptos mentales o ideas basadas en esas acciones.
Las personas con TEA parecen sufrir un déficit específico en la habilidad para representarse los estados mentales de sí mismos, y de los demás, y entender y predecir conductas en función de dichos estados. Si no son capaces de atribuir estados mentales a los demás, y sus estados mentales se circunscriben a lo observable en el contexto físico concreto, las dificultades sociales, las dificultades en el desarrollo simbólico y los problemas comunicativos de origen pragmático (uso del lenguaje en el contexto social) serían la consecuencia de un desarrollo meta-representacional inadecuado. (2)
Actualmente se investiga en varios frentes tanto sobre el efecto que tiene el fallo en la teoría de la mente como en las posibilidades de mejora sobre esa área. Por ejemplo, se presentó mejoría de las capacidades emocionales tras la implementación del programa pilkoto (programa de desarrollo cognitivo) que se ha puesto a prueba con una pequeña muestra de niños con TEA y, además, los padres, docentes o terapeutas percibieron cambios positivos en las habilidades adaptativas de los niños.
Según los autores del estudio los aspectos metodológicos y estructurales del programa de desarrollo cognitivo fueron adecuados para los niños con TEA participantes de la investigación aunque debido al carácter preliminar del estudio se debería realizar el estudio con una muestra mayor que permita la generalización de los resultados.
…………….
Notas y fuentes:
(1) Datos obtenidos en Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial. Baron-Cohen plasmó sus teorías en dos antologías (Understanding Other Minds, 1993, y 2000) en las que propuso un modelo de desarrollo de lectura de la mente.
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez. https://www.amazon.es/Mundo-Asperger-y-otros-mundos-ebook/dp/B07H2WW5N2 ).