Oh Snap!

img

Sinestesia. Oler sonidos, ver aromas, oír colores…

Sinestesia. Oler sonidos, ver aromas, oír colores… Un fenómeno extraordinario.

El origen del término sinestesia proviene de la fusión de dos palabras del griego cuyos significados son «junto» y «sensación» y desde esta perspectiva se entiende como la percepción de una misma cosa a través de dos sentidos diferentes.

La sinestesia es, literalmente, “la unión de sensaciones”, una especie de comunicación inusual entre los sentidos que permite ver los sonidos, oír los colores o saborear los números, por citar ejemplos de más de 60 modalidades que han llegado a describirse.

Una característica importante de la sinestesia es la perdurabilidad o constancia en el tiempo. Por eso la mayoría de los sinéstetas informan de haber experimentado sinestesia desde que tienen memoria (desde que pueden recordar). A la hora de describir su experiencia subjetiva, los sinéstetas no hablan de recuerdos ni pensamientos sino que suelen referirse a imágenes vívidas, sensaciones táctiles o sabores en la boca. Es una experiencia de naturaleza sensorial.  

Existen tantos tipos de combinaciones en las facultades propias de la sinestesia que es muy difícil describir de forma concisa las características de los sinéstetas. Lo que sí se determinó con el tiempo fue que la sinestesia es más frecuente entre quienes tienen autismo y que, incluso, ciertas clases de epilepsia pueden generar percepciones de este tipo.

Los primeros estudios se centraron en verificar la consistencia de las asociaciones sinestéticas, llegando a confirmar la casi absoluta estabilidad de la sinestesia en el tiempo. 

Según Carolina Pérez Dueñasy  Emilio Gómez Milán (*) la principal característica de los sinéstetas es que en ellos la estimulación de un sentido es percibida a través de otra modalidad sensorial añadida. Hay quiénes pueden ver la música, palpar los sabores, oler el carácter de una persona o incluso experimentar un orgasmo en colores. En otros casos, la experiencia sinestética implica la «transducción» de una categoría semántica aprendida en una experiencia sensorial. En estos sinéstetas, cada día de la semana o cada mes del año puede tener su color particular. (…) El primer dato científico sobre sinestesia de debe a Francis Galton (1880), quien observó que un pequeño porcentaje de personas poseían la peculiar capacidad de experimentar la estimulación sensorial en un sentido de manera multimodal, en dos o incluso más canales sensoriales (Ramachandran y Hubbard,2003a).

No obstante, la idiosincrasia del fenómeno y la natural desconfianza de la comunidad científica hacia lo subjetivo hizo que durante mucho tiempo fuese relegada a la periferia de la investigación. A lo largo del siglo veinte, la falta de información médica y psicológica llevó a numerosas desgracias personales cuando sinéstetas que «salieron del armario» fueron mal diagnosticados como esquizofrénicos, considerados drogadictos e incluso internados en hospitales psiquiátricos.

En el mejor de los casos los profesionales se mostraban incrédulos, suponiendo que el sinésteta que hablaba de una «melodía amarilla» o de una comida con «sabor puntiagudo» simplemente estaba utilizando un lenguaje metafórico. Desgraciadamente, los primeros estudios modernos sobre sinestesia pasaron en gran medida desapercibidos o eran considerados
mera curiosidad. (…) Desgraciadamente, muchas décadas tuvieron que pasar para que la sinestesia y los sinéstetas se ganasen su lugar en el mundo científico. Debido a la fuerte influencia del conductismo y su absoluta desconfianza hacia la subjetividad, la psicología no consideró importante el estudio de un fenómeno que sólo podía revelarse a través de informes verbales. Afortunadamente, el panorama ha cambiado en las últimas dos
décadas.

La labor de algunos investigadores, a destacar Cytowic, Ramachandran y Hubbard, Sean Day, Daniel Smilek, Michael Dixon, entre otros, convirtió la sinestesia en un hecho científico cuya existencia puede ser demostrada y estudiada empíricamente. 

La sinestesia se caracteriza por experimentar lo que puede describirse como una mezcla de sentidos en cuanto a las percepciones sensoriales.
En algunos casos, esta mezcla puede ser tan sofisticada como la que caracteriza a la modalidad de sinestesia conocida como sinestesia grafema-color, que consiste en que ciertas letras o números evocan en la persona percepciones de determinados colores, por ejemplo rojo, aunque tales caracteres estén escritos en negro. Por tanto puede describirse como una mezcla de sentidos en cuanto a las percepciones sensoriales. 

Curiosamente, ciertos tipos de sinestesia
están directamente conectados con la emocionalidad.

En la sinestesia los canales de información sensorial (que están aislados en casi todas las personas) interactúan de manera que una entrada sensorial normal (como un sonido) lleva a la aparición de una experiencia sensorial en otra modalidad (por ejemplo un color). A esta sensación se le llama la percepción concurrente.

______
Si quiere saber más de este maravilloso fenómeno lea:
– (*) Carolina Pérez Dueñasy Emilio Gómez Milán, Cualificando los cualias, la sinestesia. Disponible en: https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_17.pdf
– La fascinante forma de funcionar de la mente de Daniel Tammet:
https://www.mundoAsperger.com/2018/10/la-fascinante-forma-de-funcionar-del.html?m=1
– Edelman, G.M., Tononi, G. (2002). El universo de la conciencia. Crítica: Drakontos. Koch, C. (2005). La consciencia: una aproximación neurobiológica. Ariel.
– Montero, F. (2002). El pensamiento ensimismado. Barcelona : Otermon ediciones.
– La sinestesia en el arte: https://www.lamonomagazine.com/la-sinestesia-en-el-arte-5-ejemplos/
– La sinestesia: ver sonidos, escuchar colores y saborear objetos. En
https://www.google.es/amp/s/lamenteesmaravillosa.com/sinestesia-esa-gente-que-ve-sonidos-escucha-colores-y-saborea-objetos/amp/
– Sinestesia: el sabor de los colores, el aroma de los sonidos. En https://el1digital.com.ar/articulo/view/46918/
– El enigma de la sinestesia: https://www.letraslibres.com/mexico/el-enigma-la-sinestesia
– Sinestesia – Universidad de Granada.
PDF en: https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_17.pdf&ved=2ahUKEwjMud_6lY3fAhXLRo8KHUupCPwQFjAMegQIBhAB&usg=AOvVaw3ceoJS-udNWELyhzodyPab&cshid=1544167018522
– Daymut, J. (2010). ¿Qué es el Síndrome del Sabio o Síndrome de Savant? Handy Handouts.
– Gómez-Argüelles, J., Pérez-Borrego, Y., Núñez-Pérez, N., & Oliveiro, A. (2008). Síndrome savant con diagnóstico en la edad adulta. Rev Neurol.
– La sinestesia es más común en personas con autismo, en Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com: https://noticiasdelaciencia.com/art/9247/la_sinestesia_es_mas_comun_en_personas_con_autismo
– Sinestesia. Oler sonidos, ver aromas, oír colores… Un fenómeno extraordinario: https://www.mundoAsperger.com/2018/10/sinestesia-oler-sonidos-ver-aromas-oir.html
– Cadena SER. Una mente extraordinaria. Daniel Tammet: http://cadenaser.com/programa/2017/03/31/a_vivir_que_son_dos_dias/1490971678_645049.html?ssm=fb
– Sinestesia, con los sentidos mezclados. https://es.toluna.com/opinions/1840282/Sinestesia-con-los-sentidos-mezclados.
– Música cromática: Implica la visualización de diferentes colores según el timbre o frecuencia de una melodía: https://diariolasamericas.com/salud/genetica-sinestesia-sentidos-mezclados.html
– Ramachandran, V.S. (1999). ¿Ven los marcianos el color rojo?, en Fantasmas en el cerebro (287-320), Madrid: Debate.
– Jackson, Frank. Qualia Epifenoménicos, en Ezcurdia, M., Hansberg, O. (2003). La naturaleza de la experiencia, Volumen I sensaciones. (95-110). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
– Sinestesia, los sentidos sin sentido, en «El rincón de la ciencia y la tecnología»: https://mundoasperger.com/2012/10/sinestesia-los-sentidos-sin-sentido.html
– Sinestesia: qué es, ejemplos, significado, definición y test: https://www.curiosfera.com/sinestesia/
– Prosopagnosia y sinestesia en los TEA, 2018, por José Ramón Alonso en https://jralonso.es/2018/07/19/prosopagnosia-y-sinestesia-en-autismo/
– Javier Yanes, 2015. ¿Ves colores en estas letras? Puedes ser sinestésico. https://m.huffingtonpost.es/2015/02/22/sinestesia_n_6719920.html
– Arcuri L (2014) Are Face-Blindness and Synesthesia Linked to Autism Spectrum Disorders? News. The Dana Foundation. https://dana.org/News/Are_Face-Blindness_and_Synesthesia_Linked_to_Autism_Spectrum_Disorders_/
– Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Definición de sinestesia. https://definicion.de/sinestesia/
– Skinner, B. F; Ciencia y conducta humana (Martínez Roca, 1986)
– Muy Interesante: https://www.google.es/amp/s/www.muyinteresante.es/salud/articulo/sinestesia-quienes-son-las-personas-sinestesicas/amp
– Dennett Daniel Clement, Contenido y conciencia, Barcelona: Gedisa, 1996.
– Dennett Daniel Clement., Tipos de mentes: hacía una comprensión de la conciencia. Madrid: Debate, 2000.

– Dennet, D. Quinear los Qualia, en Ezcurdia, M., Hansberg, O. (2003). La naturaleza de la experiencia, Volumen I sensaciones. (213-263). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
– Dennet, D. (1995). La conciencia explicada : una teoría interdisciplinar. Barcelona: Paidós, 1995.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :