
Qué es y qué no es ciberbullying o ciberacoso.
El ciberbullying o ciberacoso consiste en el uso de medios telemáticos como internet, telefonía móvil o videojuegos online para acosar psicológicamente a otra persona.
En este caso el acoso se produce entre iguales, no se da la existencia de un adulto, ni un abuso estrictamente sexual. Por lo tanto el acosador y el acosado deben ser menores de edad para que se pueda hablar de ciberbullying.
Definición del Parlamento europeo.
Según el documento del Parlamento Europeo “Ciberbullying entre los jóvenes”, el ciberbullying debe reunir determinados elementos que son los siguientes:
- • Uso de medios electrónicos o digitales para realizarlo.
- • Intención de causar un daño.
- • Anonimato de los acosadores.
- • Ausencia de responsabilidad de los acosadores.
- • Publicidad de las acciones realizadas.
El ciberbullying es un fenómeno que se está convirtiendo en frecuente y supone un problema grave que afecta en varios ámbitos de la vida de los niños que lo sufren.
Según otras entidades.
Según el informe Save the Children “Yo a eso no juego” un 6,3% de los encuestados reconoce que alguien ha pirateado su cuenta en redes sociales y se ha hecho pasar por él o ella.
La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló en marzo de 2016 a España como uno de los países donde más ciberacoso sufren los menores: ocupa el puesto séptimo de un total de 42. La organización alerta, entre otros, del riesgo de depresión y suicidio como consecuencias más graves del cyberbulling. Además, si bien las víctimas no tienen un perfil concreto, las mujeres son las que de forma más acusada sufren las consecuencias del uso irresponsable de las redes sociales.
Según la fundación ANAR, en lo que al ciberacoso respecta, se observa una presencia de mujeres víctimas superior a la de varones: un 66,7% frente al 33,3%. Aunque en cuanto al perfil de acosadores suelen ser grupos integrados tanto por hombres como por mujeres.
Fuentes:
– GUÍA DAS sobre ciberbullying
– Infolibre. Ciberacoso a menores: un problema en auge donde ellas son las principales víctimas.
– De Acevedo, A. (2010). Alguien me esta molestando: el bullying. Ediciones B. Barri, F. (2006).
– Blog ‘Educación y Desarrollo Social’: https://blogluengo.blogspot.com.es/
– Vía «Libres de Bullying»: Qué es el ciberbullying. www.libresdebullying.com.ar
– Ciberacoso sexual a menores. https://cuatro.com/cronicacuatro/2017/febrero/08-02-17/profesion-rastrador-antidoto-acosadores-menores_2_2321055163.html
– La Opinión de A Coruña. https://laopinioncoruna.es/sociedad/2017/02/25/riesgos-redes-sociales-acoso-adolescentes/1156229.html
– María Zysman: CIBERBULLYING, Cuando el maltrato viaja en las redes. Editorial Paidós. En abril 2017.