
¿Qué es un pictograma?
Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto o figura, incluso se usa para representar una cantidad específica y su tamaño pero también pueden ser utilizados como sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.
![]() |
Imagen típica de pictograma |
Los pictogramas pueden representar una realidad concreta (un objeto, animal, persona, etc.), una realidad abstracta (por ejemplo un sentimiento), una acción, (por ejemplo mirar) e incluso un elemento gramatical (adjetivos, conjunciones, artículos, preposiciones, etc.)
Pictograma es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos, que debe ser enteramente comprensible a simple vista y tener un diseño sin detalles superfluos. En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje, sobrepasando la barrera del lenguaje, con el objetivo de informar y/o señalizar y es una forma de comunicación ampliamente utilizada por personas con trastornos del espectro autista (TEA). Los pictogramas ayudan a eliminar las barreras de los idiomas ya que son comprensibles a nivel universal. Por eso suelen emplearse como señales, brindando información de utilidad o realizando advertencias. Técnicamente es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para una rápida comprensión.
Al pictograma también se le conoce como «gráfica de imágenes» o «pictografía» y en el entorno de las personas con TEA se le llama cordialmente «picto».
Generalmente las personas que lo utilizan como sistema alternativo o aumentativo presentan dificultades en la comunicación oral y/o escrita y utilizan imágenes a modo de palabras para expresar ideas, conceptos, sentimientos, etc. En este caso concreto un pictograma debe ser para la persona que lo utiliza una forma de interpretar, comprender y transformar su realidad en imágenes y, a través de éstas, un medio para expresar y transmitir su pensamiento al interlocutor. Los pictogramas constituyen un recurso capaz de adaptarse a diversos propósitos comunicativos en la enseñanza que se desarrolla en contextos de diversidad. Especialmente para los alumnos con necesidades educativas especiales y afectaciones del lenguaje resultan un apoyo esencial que facilita la comprensión del mundo y de los mensajes de su entorno. Además de usar otro canal sensorial, la vista, una de sus mayores ventajas es que no son efímeros, como los mensajes hablados o signados, sino que son tangibles y permanecen en el tiempo y en el espacio, permitiendo a cualquiera acceder a él en todo momento.


Cuando una persona tiene un trastorno de lenguaje, pero cuenta con capacidades cognitivas suficientes, desarrolla estrategias de compensación para manejarse en el mundo que le rodea. Esto hace que, aunque no comprenda exactamente el significado de las palabras o frases que le decimos, sí que pueda seguir consignas sencillas en entornos conocidos y con personas familiares. Para ellos los pictogramas son perceptibles, simples y permanentes.
Estas cualidades son de gran ayuda para cualquiera, pues todos necesitamos claves que nos ayuden a entender el mundo y ordenarlo en nuestra mente, pero lo son especialmente para los alumnos con dificultades de atención, memoria, lenguaje y trastornos del neurodesarrollo.
El uso de pictogramas es un proceso que se construye poco a poco y hay que ser constantes y utilizarlos de forma sistemática, siguiendo una secuencia y estableciendo claramente el fin de una actividad y el principio de la siguiente y en todos los entornos donde el niño se desarrolla.
En los centros educativos, tales como guarderías, es muy frecuente que se recurra al uso de pictogramas porque es la manera de que los alumnos que aún no han aprendido a leer sepan qué normas existen, qué tareas tienen que realizar o qué actividad tienen que desarrollar. Los niños que siguen un desarrollo típico, de una forma natural, van siendo capaces de extraer del entorno los estímulos relevantes, aquello que es importante pero el lenguaje es una variable sutil (de difícil percepción), compleja (consta de muchos elementos) y pasajera (se desvanece rápidamente en el tiempo).
Para ayudar a construir lenguaje a un niño o niña lo primero que tenemos que asegurar es que, esta variable, sea más concreta, más fácil de percibir, más sencilla y que permanezca estable el mayor tiempo posible. La forma de conseguirlo es utilizando claves visuales como los pictogramas que garantizan la comprensión del mensaje poniendo imágenes a las palabras; ayudan a evocar lenguaje, facilitando la expresión; centran la atención exactamente en lo que deseamos transmitir; favorecen estrategias de estructuración espacio/temporal, planificación y secuenciación; son el primer paso hacia un sistema de lectura globalizada; permiten el uso de material individualizado y específico para las necesidades de cada uno y para realizarlos basta con seleccionar figuras alusivas al tema y asignar una imagen a un concepto.
Los más famosos portales para potencial y facilitar el uso de pictogramas que tenemos son el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) y ARAWORD, de software libre. El portal ARASAAC ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en este área. Este proyecto ha sido financiado por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón y en la actualidad está coordinado por el CAREI, sostenido técnicamente por el CATEDU y financiado por el Fondo Social Europeo.

Curiosidad:
«Pictograma» es un neologismo que tiene su origen etimológico en el griego y en el latín, ya que está conformado por :
-”Picto”, que deriva del adjetivo latino “pinctus” que puede traducirse como “pintado”.
-”Grama”, que es una palabra griega que significa “escrito”.
«Cuidado cuando hacemos apoyos visuales para nuestrxs chicxs con TEA. Las adaptaciones no se tratan de traducir cada palabra en pictogramas. Todos esos pictogramas traducidos literalmente, no aportan información valiosa, es ruido visual distorsionando así la informació que queremos transmitir y dificultando por tanto la comprensión. Debemos adaptar teniendo en cuenta el estilo cognitivo de la persona, siempre de forma individualizada, cada persona tiene unas necesidades y no vale lo mismo para todxs.» Equip L’Andana.
![]() |
Imagen de Equip L’Andana. |
________
Fuentes:
– https://ponceleon.org/logopedia/index.php?option=com_content&view=article&id=110&Itemid=96
– Equip L’Andana. Adaptar: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1165271483621523&substory_index=0&id=451714288310583
– Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC)
– ARAWORD: Software libre. Procesador de textos con pictogramas de ARASAAC.
– Alanda asociación. https://web.archive.org/web/20200928125635/http://www.asociacionalanda.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=149&Itemid=89