
Qué es la hiperlexia.
«La hiperlexia es un trastorno de la lectura. Consiste en la capacidad de leer con una perfección impropia para su edad pero, a menudo, con una comprensión muy limitada. Leen muy bien pero no entienden lo leído». Revista de Neurología. Autismo e hiperlexia, J. Martos-Pérez, R. Ayuda-Pascual.
Martos y Ayuda afirman en su artículo que los fenómenos de hiperlexia se describen en menores que presentan alteraciones o retraso en el desarrollo y se caracterizan por la habilidad para acceder a la lectura de forma precoz y autoaprendida.
También se puede definir la hiperlexia como la habilidad para acceder a la lectura de forma precoz y autoaprendida.
Niños y niñas que leen a temprana edad o hablan tardíamente:
Las personas que sufren de hiperlexia pueden presentar síntomas que parecen un trastorno del espectro autista (TEA) pero NO TODOS LOS QUE TIENEN HIPERLEXIA TIENEN UN trastorno del espectro autista, TEA.
Co-ocurrencia con otros problemas.
Esta habilidad para la decodificación de palabras no se correlaciona con el nivel intelectual y puede cursar con diferentes grados de retraso mental y, siempre, con dificultades de relación social.
Una situación semejante se produce en niños con retraso en la adquisición del lenguaje oral o, a veces, en personas con síndrome de Savant, por poner algún ejemplo. Pero la hiperlexia no tiene por qué ser co-ocurrente con un trastorno del espectro autista.
Las conductas de hiperlexia se presentan ocasionalmente como una habilidad precoz en niños muy pequeños de leer palabras asociada a una intensa fascinación por las letras o números que usualmente (aunque no siempre) se relaciona con significativas dificultades para comprender el lenguaje verbal.
La comprensión de la lectura en general es mala y el pensamiento es concreto y literal. Esta combinación de precocidad en la lectura acompañada de dificultades significativas en el aprendizaje y el lenguaje es lo que se llama hiperlexia.
Rasgos comunes hiperlexia-TEA.
Normalmente en el niño o la niña con hiperlexia se presentan dificultades en el pensamiento abstracto y pueden presentarse también algunos síntomas comunes a los TEA que incluyen:
- ecolalia (repetir mas que empezar una conversación),
- inversión de pronombres,
- inflexibilidad con marcado apego a las rutinas,
- trastornos de integración sensorial,
- miedos específicos intensos,
- muy buena memoria visual y auditiva y
- escucha selectiva que puede simular sordera temprana.
De ahí que tener hiperlexia propicie en ocasiones el diagnóstico erróneo de Asperger/TEA en el niño o la niña.
Pronóstico.
La mayor parte de los niños aprende a leer sin ayuda antes de los 5 años y es frecuente que presenten trastornos en la socialización, pero lo importante es que la hiperlexia es una patología que tiene buen pronóstico.
Con el tiempo, a medida que la comprensión y expresión del lenguaje mejora, desaparecen en forma radical las conductas repetitivas y autoestimulantes que estos niños pueden presentar y alrededor de primer o segundo curso de primaria mejora también la socialización.
Hiperlexia, entendida como ‘islote de capacidad’ en niños con autismo y TEA, plantea numerosos interrogantes y supone un importante reto en la investigación neuropsicológica en esta población.
La presencia de hiperlexia en niños con autismo «es más frecuente que en otras alteraciones del desarrollo. Este fenómeno se relaciona con las habilidades mejor conservadas de memoria visual, discriminación visual y motivación/interés hacia el material representado de forma visual que presentan las personas con autismo. Sin embargo, no todas las personas con autismo presentan hiperlexia, ni todos los niños con hiperlexia presentan autismo, a pesar de la evidencia de que el fenómeno de hiperlexia se observe con más frecuencia en el autismo y en los TEA.» (Martos y Ayuda, 2003).
Tipos de hiperlexia.
La hiperlexia puede clasificarse en tres categorías distintas según Treffert:
- Hiperlexia TIPO I: Incluye a un grupo de niños “brillantes”. Son niños neurotipicos que leen tempranamente. Frecuentemente uno de sus padres solía leerle un libro en forma paciente y rutinaria y el niño comienza a leer ese libro. Este patrón en realidad se refiere al inicio a una forma de memoria que luego es rápidamente seguida por una verdadera lectura de las palabras. Estos niños comienzan a leer entre los 2 y los 4 años y a medida que sus compañeros aprenden a leer se emparejan con ellos. Estos niños no presentan conductas asociadas a TEA y además es difícil interpretar a este grupo como un “trastorno” así que muchas veces se lo interpreta como un “don” o facilidad por lo que no requieren ningún tratamiento.
- Hiperlexia TIPO II: se trata de niños y niñas que tienen hiperlexia como un síntoma asociado a un TEA. Estos niños leen vorazmente, con sorprendente capacidad de memorizar lo que leen, y suelen asociarse a otras características particulares como facilidad para hacer cálculos, recordar fechas, etc. Todos estos síntomas se asocian a las características típicas de los TEA y estos niños suelen tener diagnostico de autismo, Asperger… A veces se asocian al síndrome de Savant. La presentación clínica, curso y pronóstico del trastorno en estos niños y niñas es el mismo que el de los demás menores con TEA.
- Hiperlexia TIPO III: Son pequeños/as que pueden tener algunas características parecidas al autismo pero que desaparecen a medida que el niño/a crece. Leen temprano, muestran sorprendentes capacidades de memoria y pueden tener además trastornos sensitivos, ecolalia, inversión de pronombres, inflexibilidad, miedos y fobias específicas, rituales, tendencia a alinear objetos y muy buena memoria visual/auditiva.
A diferencia de los menores con TEA los niños con hiperlexia de tipo III pueden mantener contacto visual y relacionarse sin dificultades con familiares cercanos, suelen ser brillantes en varias áreas y su capacidad de lectura y memoria suele ser sorprendente. En estos niños y niñas los rasgos tipo TEA suelen desaparecer con la edad, tienen un pronóstico excelente ya que “emergen” de un autismo que en realidad nunca tuvieron.
______
Fuente: Revista de Neurología. Autismo e hiperlexia, J. Martos-Pérez, R. Ayuda-Pascual Revista 36(S1). Fecha de publicación 20/02/2003. REV NEUROL 2003;36:57-0. https://www.neurologia.com/articulo/2003006
Otros textos recomendados:
– Treffert DA. Hyperlexia III: separating ‘autistic-like’ behaviors from autistic disorder; assessing children who read early or speak late. Diciembre de 2011.
– En Biblioteca Brincar: Hiperlexia: Niños que leen a temprana edad o hablan tardíamente : Diferencias entre conductas semejantes a los trastornos del espectro autista y trastorno autista:
https://www.brincar.org.ar/biblioteca/hiperlexia-ninos-que-leen-a-temprana-edad-o-hablan-tardiamente-diferencias-entre-conductas-semejantes-a-los-trastornos-del-espectro-autista-y-trastorno-autista/