
El acoso escolar no es marginal. Aparece en todas partes.
Que el acoso escolar se da con más frecuencia en centros escolares situados en las zonas y barrios más desfavorecidos no es cierto.
El acoso escolar no se da solo en zonas marginales porque el acoso escolar no es marginal. Se trata de un fenómeno que puede manifestarse por distintas causas (personales, familiares y escolares) y que, por tanto, puede darse en cualquier centro educativo. Parece parece haber más riesgo en centros grandes que en pequeños (y la causa es la dificultad en la vigilancia cuando la afluencia de alumnos es muy alta).
Está muy extendida creencia que el acoso se da con más frecuencia en centros escolares situados en las zonas y barrios más desfavorecidas. Pero desde un punto de vista socio económico lo cierto es que el acoso escolar no hace distinciones sociales y tampoco de sexo.
Consecuencias de sufrir acoso escolar:
Quien sufre cualquier forma de acoso escolar puede tener problemas para dormir, pide no ir al colegio, etc. Por otro lado, buscar en la víctima causas que justifiquen los ataques de los otros agrava el problema, no lo soluciona, y es así porque quien sufre las burlas, el desprecio, el rechazo o la humillación no es el culpable y nada puede justificar que los otros abusen de él/ella.
Los niños y niñas acosados cambian de conducta, empiezan a tener bajo rendimiento escolar, dificultades para dormir o para alimentarse… La consecuencia más frecuente del acoso escolar es la disminución del rendimiento escolar, debido a un cambio en el comportamiento habitual de los chicos y chicas, y este efecto negativo afecta tanto a la víctima como al acosador y, a veces, también a los escolares que favorecen estos actos jaleando y animando las acciones o con una actitud totalmente pasiva.
Las víctimas de acoso escolar pueden sufrir distintos efectos psicológicos negativos que permanecen, según algunos estudios, hasta 40 años después de haber sido víctima de acoso, lo que nos debe hacer reflexionar sobre el grave impacto psicológico del acoso en el resto de la vida de la persona afectada.
Tipos de acoso reconocidos:
Según el Centro Nacional Contra el Bullying (NCAB, por sus siglas en inglés) el acoso puede clasificarse como verbal, físico, social/relacional, cyberbullying o acoso carnal.
Si quiere saber sobre los tipos de acoso que existen, cuáles son los factores de riesgo y cómo detectarlo y prevenirlo, recomendamos la guía “Bullying en el aula”.
_________
Fuertes:
– Comunicado de Febrero de 2007 contra el acoso escolar a los niños afectados por el síndrome de Asperger. La Federación Asperger España se adhiere a los principios reivindicativos de otros colectivos y asociaciones que luchan contra el acoso escolar y conforman la Plataforma de Iniciativa Ciudadana Contra la Violencia en la Escuela (PICAVE), para exigir a la Administración la aceptación y reconocimiento de la realidad del acoso escolar en España, y soluciones eficaces.
– Mobbing Escolar, (2007) I. Piñuel y A. Oñate.
– El problema del acoso escolar:
– De Acevedo, A. (2010). Alguien me esta molestando: el bullying. Ediciones B. Barri, F. (2006).
– S.O.S. Bullying: Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. Praxis, S.A. Norman K.J., Seiden J.A., Klickstein J.A., Han X., Hwa .LS., et al. (2015).
– Psicología y mente: https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-acoso-escolar-bullying por Jonathan García Allen. Cita una investigación realizada en 2014 en la la King’s College London, un estudio llevado a cabo en la Tufts University, un estudio de la Universidad Johns Hopkins, una investigación de la Universidad de Duke y un estudio de Claire Fox y Michael Boultonpublicado en la British Psychological Society.
– Bullying, un miedo de muerte. Henar L. Senovilla:
– Jose Antonio Luego, El acoso escolar ha adquirido mayor virulencia:
– Entrevista a José Antonio Luengo, realizada por Agustina Sangüesa, sobre acoso escolar: https://sociedadcivil.com/jose-antonio-luengo-el-acoso-escolar-ha-adquirido-mayor-virulencia-hoy-es-muy-alarmante-el-grado-de-violencia-por-diversion/
– Consecuencias para la víctima y el agresor del bullying. Universidad Internacional de Valencia, VIU: