
Programa PAAIGI de aprendizaje adaptado.
«No hay objetivos imposibles sino ayudas mal adaptadas. Lo que hoy nos parece un reto imposible, mañana será una realidad tangible. Lo que hoy tildamos de falta de capacidad puede ser el reflejo de un desconocimiento momentáneo de formas de aprendizaje diferentes. Cree en la potencia del aprendizaje y tendrás el camino iluminado para buscar soluciones a las dificultades». Rebeca Cabrera Urquía, directora de Centro PAAIGI.
Cada una de las letras de «paagi» encierra información sobre lo que debe ser la intervención en niños con diversidad funcional: programa de aprendizaje adaptado para la integración global del individuo. El programa paagi nace de una idea concreta: cualquier persona puede aprender y dentro del mismo se establece que, para llegar al desarrollo potencial de la persona, debe configurarse un soporte que sirva de anclaje a las capacidades superiores. Dicho soporte estaría formado por el trabajo combinando en los cuatro perfiles paaigi que permite «agarrar» la potencia de cada persona.
Rebeca Cabrera Urquía es licenciada en psicología, diplomada en logopedia y máster en terapia de conducta. Además de creadora del programa paaigi es autora de manuales como «trastornos de alimentación en personas con TEA» o «Perfil conductual paaigi» entre otros. Actualmente está realizando la investigación del doctorado y un máster en investigación psicológica en el área de atención.
El programa paaigi es un modelo de intervención grupal basado en la investigación y, por ello, en constante evolución. Está dirigido a incrementar las capacidades de los niños/as de forma íntegra, desarrollando todo su potencial y respetando el ritmo de los menores. Este programa está compuesto por cuatro perfiles de desarrollo y genera un programa único que toma como referente la realidad de la persona, no el diagnóstico. Conducta, cuerpo, comunicación y funciones académicas se unen dando forma a un programa donde el individuo, como persona única, es objeto de la intervención.
Los cuatro perfiles de desarrollo trabajan una esfera necesaria e imprescindible para el desarrollo óptimo y se concretan en:
– Académico. Basado en la adquisición de los conceptos por ejecución social. La comprensión del uso como pilar del aprendizaje académico.
– Corporal. Regulación mínima a nivel de ajuste táctil para permitir la exploración y el contacto social.
– Comunicativo. Establecimiento de forma de comunicación eficaz que permita el funcionamiento social independiente. Priorización del contexto compartido.
– Conductual. Regulación conductual que permita el ajuste a la vida social, proporcionando interacciones de calidad. Prevención y tratamiento de las conductas desadaptadas que apartan al sujeto de la vida social.
La ejecución combinada de dichos perfiles lleva al desarrollo óptimo de la persona consiguiéndose así un correcto ajuste social que sirva de canalizador del aprendizaje. Además, sólo el trabajo coordinado de estas áreas permite el acceso a los aprendizajes superiores y eso implica a la familia como co-educadora. a familia es un pilar fundamental, tanto es así, que sin familias implicadas, el programa no da resultados.
No se concibe un cambio sin la presencia de la familia. Los terapeutas deben dejar su conocimiento impreso en las familias y ellos serán los verdaderos agentes de la intervención.
Este programa nace de la idea concreta de que cualquier persona puede aprender y está especialmente pensado para niños y niñas con necesidades especiales, con quienes pretende demostrar los beneficios del aprendizaje grupal.
En el 2010 Rebeca Cabrera realizó un proyecto de 6 semanas de investigación sobre un grupo de 5 menores con autismo, problemas de conducta grave, retraso madurativo, hiperactividad y otros sin diagnóstico específico. Muchos de ellos presentaban conductas autolesivas, heterolesivas y conducta disruptiva y ninguno tenía un programa académico específico por estar diagnosticados con discapacidad intelectual y problemas de conducta. Finalizadas las 6 semanas los menores habían resuelto sus problemas de conducta y de comunicación y habían iniciado un trabajo académico específico. Los niños obtenían resultados inesperados, dentro del contexto terapéutico, cuando la intervención se basaba en sus necesidades y no en su trastorno de base. Se pretendía demostrar que las personas con diversidad pueden aprender, es más, se benefician del aprendizaje grupal y pueden disfrutar aprendiendo del contexto social.
En el año 2016 consiguió crear el primer colegio paaigi de infantil y primaria. El centro se encuentra en las Palmas de Gran Canaria y aunque va dirigido a las personas con diversidad puede ser aplicado a cualquier menor que no esté obteniendo rendimiento óptimo en su aprendizaje. A estas alturas paaigi también se aplica en adolescentes y personas jóvenes adultas con distintos perfiles, aunque su campo de actuación prioritario es el autismo.
El equipo paaigi está formado por terapeutas y maestros de diversas especialidades, con la habilitación como terapeuta paaigi. Esto permite que los profesionales puedan actuar de forma preventiva adelantándose a la aparición del comportamiento. El objetivoprioritario es demostrar que el aprendizaje es pura potencia, que no se puede determinar de antemano cuánto es capaz de aprender una persona. «Los datos que tenemos sobre la diversidad cambian constantemente. Lo que ayer creíamos imposible hoy se presenta como una estrategia de intervención cotidiana. Limitar las capacidades es ir en contra de nuestro desarrollo como persona. Debemos encontrar la manera de que cada persona pueda mostrar su realidad». Rebeca Cabrera.

«Soy Rebeca Cabrera Urquía, psicóloga, logopeda, mediadora familiar, máster en terapia de conducta, experta en trastornos del niño y el adolescente, experta en trastornos de la lectura y la escritura y con formación en diversas áreas de desarrollo y terapéuticas. La experiencia en el mundo de la intervención me llevó a crear un programa en el que los niños no fueran estandarizados en función de sus etiquetas diagnósticas. Es un programa en el que se prioriza la individualidad de la persona, considerada un ser único, que se mueve en un ambiente que le es exclusivo. Desde hace 6 años he ido configurando un equipo, con amplia formación en el programa, lo que ha hecho posible que cada vez sean más personas las que se beneficien. Comprometidos con la mejora del desarrollo de las personas seguimos realizando investigaciones que nos permitan mejorar cada día.»
______
Puede informarse más en:
– ¿Qué es Paaigi?: https://www.bloghoptoys.es/paaigi-modelo-de-intervencion-grupal/
– Explicación de Paagi: https://mundoasperger.com/2016/12/que-es-paaigi.html
– Centro Paaigi: https://www.paaigi.es