
Pandemia. Planes de contingencia en centros educativos.
Los centros educativos no están saturados por culpa de la pandemia. Ya estaban saturados antes. La pandemia lo que ha provocado son una serie de planes de contingencia que hacen aún más dura la escolarización.
Mucha gente se queja ahora del exceso de ratios, de la segregación educativa, del agravio comparativo, de que no todos los alumnos tienen igual acceso a la tecnología, ni a la educación… Todo esto llevamos décadas denunciándolo y soportándolo. No es nuevo. La única diferencia es que ahora es más visible y afecta a todos los alumnos (no solo a los pobres, a los que tienen discapacidad o a los migrantes).
De momento, y como siempre, se han puesto parches para intentar contener el desastre. Ni sabemos cuánto durarán ni cómo serán de eficaces pero el plan de contingencia en centros educativos teniendo en cuenta la pandemia es todo lo que hay por ahora:
El Ministerio de Educación y Formación Profesional y las comunicaciones autónomas acuerdan priorizar las clases presenciales durante el curso 2020-2021.
Se ha acordado adaptar las programaciones didácticas para reforzar los posibles déficits formativos provocados por el Covid-19, establecer un plan de seguimiento de los alumnos con mayores dificultades, mantener los servicios complementarios de transporte y comedor y reducir la brecha digital.
El acuerdo, al que se han adherido todas las comunidades excepto Madrid y País Vasco, recoge orientaciones para reforzar los déficits de aprendizaje provocados por la suspensión de actividad educativa presencial a causa del Covid-19 y para reducir la brecha digital.
El curso cumplirá el mínimo de 175 jornadas lectivas y adaptándose su aplicación a las circunstancias concretas de los centros.
El Ministro de Educación y Formación Profesional, MEFP, y las comunidades autónomas, CCAA, ya aprobaron en mayo la elaboración de planes de contingencia teniendo en cuenta la evolución de la pandemia. Todo ello respetando las competencias de las CCAA y la autonomía de cada centro.
Medidas que incluye el plan de contingencia:
- Optimizar los espacios del centro educativo.
- Adecuar horarios.
- Establecer medidas de higiene y control sanitario.
- Elaborar protocolos de movilidad para el acceso y salida, y para el interior del centro.
- Formar profesorado y alumnado sobre los requisitos higiénico-sanitarios.
Los centros educativos adaptarán, en todas las etapas y enseñanzas, sus programaciones didácticas para recuperar los aprendizajes imprescindibles no alcanzados a raíz de la pandemia y permitir así al alumnado alcanzar los objetivos previstos.
Siguiendo las directrices de las Administraciones educativas, los centros elaborarán también planes de seguimiento y de apoyo para los alumnos que experimenten dificultades de aprendizaje o emocionales derivadas de las circunstancias actuales.
Medidas individuales para cada centro.
Cada centro deberá tener, de forma complementaria, un plan de inicio de curso y un plan de contingencia que prevea las actuaciones a realizar en función de los distintos escenarios que puedan irse presentando.
Para facilitar la elaboración de esos planes el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Educación y Formación Profesional elaboraron en junio un documento con recomendaciones sanitarias que se puso a disposición de las CCAA, representantes del profesorado y de las familias, que consta de 14 puntos:
Generales.
- El curso comienza en las fechas habituales del mes de septiembre.
- La actividad lectiva será presencial como principio general.
- Los centros adaptarán sus programaciones didácticas para permitir al alumnado el logro de los objetivos previstos.
Las comunidades autónomas:
- Establecerán directrices para que los centros elaboren planes de seguimiento y apoyo para alumnado con dificultades.
- Fomentarán el trabajo colaborativo entre docentes para dar una respuesta coordinada.
- Atenderán instrucciones de las autoridades sanitarias.
- Adoptarán medidas específicas para las personas incluidas en grupos de riesgo.
- Proporcionarán a profesorado y centros la información y formación higiénico-sanitarias necesarias.
- Establecerán el marco para que cada centro disponga de un plan de inicio de curso.
- Prepararán planes de contingencia, necesarios para que los centros puedan superar eventualidades.
- Garantizarán que los centros ofrezcan transporte y comedor escolar en condiciones de seguridad.
Adoptarán medidas orientadas a la reducción de la brecha tecnológica.
El Ministerio y la Consejerías:
- Colaborarán para el desarrollo y la oferta de recursos para el refuerzo de la competencia digital.
- Pondrán en marcha programas de cooperación territorial para recuperar a los grupos estudiantiles que más han sufrido.
Consulta el documento con las recomendaciones sanitarias aquí: https://educacionyfp.gob.es/prensa/actualidad/2020/06/20200611-conferenciasectorial.html