
Motricidad de las personas con síndrome de Asperger. Guía.
Los aspectos motores pueden estar, de alguna forma, retrasados en la personas con síndrome de Asperger. Es frecuente una torpeza de movimientos (aunque no necesaria para el diagnóstico) igual que es frecuente en las personas con Asperger la presencia de características especiales, aisladas, a menudo en relación con preocupaciones restrictivas e intensas: Motricidad de las personas con síndrome de Asperger. Guía sobre trastornos de la motricidad.
En general el niño o la niña con síndrome de Asperger y torpeza motriz:
– Tiene problemas de motricidad fina, lo cual se refleja en la escritura.
– Tiene una coordinación motriz pobre.
– No tiene destreza para atrapar, por ejemplo, una pelota.
– Tiene un ritmo extraño al correr.
– Tiene problemas para vestirse.
– Le cuesta abrocharse los botones y los cordones de los zapatos.
– Tiene dificultades en actividades de educación física.

Las principales razones para desarrollar unas normas de práctica clínica para niños/as pequeños/as con trastornos de la motricidad son:
Hay varios componentes básicos que proporcionan una base para el desarrollo
de las habilidades motrices en los niños/as pequeños/as:
sistema nervioso para enviar mensajes al músculo y por la capacidad del músculo para recibir y responder a esos mensajes.
ajustar adecuada y correctamente la tensión muscular para realizar una tarea o
función.
Generalmente los niños con hipotonía parecen “blandos” y tienen menos resistencia al estiramiento pasivo. Los niños con hipertonia generalmente parecen rígidos y tienen más resistencia al estiramiento pasivo del músculo. Los dos principales formas de la hipertonia son
espasticidad (hipertonicidad dependiente de la velocidad con resistencia inicial al movimiento y luego relajación evidente) y rigidez (resistencia constante al movimiento pasivo cualquiera sea la velocidad).
– Reflejos primitivos. Los reflejos primitivos son movimientos involuntarios que tienden a dominar la motricidad en los primeros 3 a 4 meses de vida del bebé. Generalmente ya no son visibles a los 6 a 9 meses de edad.
– Reacciones de enderezamiento y equilibrio.
reacciones, que aparecen en el primer año de vida, son esenciales en el desarrollo de algunas habilidades motrices complejas como sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar. Su desarrollo sugiere que el desarrollo motriz parece estar continuando normalmente.
– Reacciones posturales. El control postural es la capacidad de establecer y mantener una posición estable sobre la base de un apoyo. Requiere de un tono muscular adecuado y reacciones de enderezamiento y equilibrio adecuadas. El desarrollo motriz depende del control postural para dar estabilidad a las
actividades de movimiento.o
Los niños pequeños en riesgo de trastornos de la motricidad o en quienes estos trastornos se encuentran establecidos, plantean un conjunto extraordinariamente complejo de problemas con respecto a la evaluación y la intervención. Las normas de práctica clínica para los trastornos de la motricidad son el resultado de un enfoque refinado y metodológicamente sólido para la recopilación precisa de información y su resumen según la evidencia disponible. Estas normas son de extraordinario valor para los profesionales de todas las disciplinas relevantes, así como para los padres, administradores y demás interesados en la salud y bienestar de los niños pequeños con trastornos de la motricidad. (Michael J. Guralnick, Ph.D.Universidad de Washington).
(*) Esta Guía rápida de consulta es una versión abreviada de la información general y recomendaciones normativas presentados en el texto completo de los informes de estas normas de práctica clínica.
El texto completo de todas las recomendaciones, además de una
descripción de la metodología y evidencias empleadas para desarrollar las recomendaciones, se puede encontrar en Clinical Practice Guideline: The Guideline Technical Report (“Normas de práctica clínica: Informe técnico sobre normas”).
El texto completo de todas las recomendaciones, además de una descripción abreviada de la metodología y evidencia empleadas para desarrollar las recomendaciones, se puede encontrar en Clinical Practice Guideline: Report of the Recommendations (Normas de práctica clínica: informe de recomendaciones). https://www.health.ny.gov/publications/5308.pdf