Oh Snap!

img

Las TIC: tecnologías de la información y la comunicación.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido…)

Son un medio tecnológico de compensación y apoyo en la intervención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales y en particular de las personas con trastornos del espectro autista (TEA).

Además de las ventajas que reúnen para cualquier tipo de alumnado por tratarse de un medio muy motivador y atractivo, de gran versatilidad y múltiples usos, con posibilidades de individualización, etc., son una herramienta muy atractiva y un potente recurso para las personas con TEA porque ofrecen un entorno y una situación controlable (son predecibles), lo que mejora la autoestima, la sensación de logro personal y la capacidad de autodirección.

Las TIC son un potente recurso para las personas con TEA en educación, comunicación, ocio y tiempo libre, valoración y diagnóstico (Pérez de la Maza, 2000) pero especialmente es en el campo de la educación y el desarrollo de la comunicación donde son cada vez más imprescindibles y tienen mayores posibilidades (Tortosa, 2002).

Las pizarras digitales, las tabletas, los móviles o los ordenadores forman parte de la transformación digital de las escuelas, que también es necesaria, pero no son ni mucho menos la única innovación que necesita la educación, aunque las posibilidades de la tecnología digital son infinitas (toda la gama de cámaras y tratamiento de imágenes, agendas digitales, tablet, computadora, pizarras digitales interactivas, la realidad virtual, etc) y las tecnologías de la información y la comunicación:
– Presentan una estimulación multisensorial, fundamentalmente visual, lo que las hace
especialmente atractivas.
– Su capacidad de motivación y refuerzo es muy alta, favoreciendo la atención y
disminuyendo la frustración ante los errores.
– Favorecen o posibilitan el trabajo autónomo, así como el desarrollo de las capacidades de
autocontrol, se adaptan a las características de cada uno, respetando su ritmo de aprendizaje.
– Son un elemento de aprendizaje activo, donde destacan su versatilidad, flexibilidad y
adaptabilidad.
– A los niños y niñas con TEA les gusta utilizar las TIC, son adecuadas para su edad y socialmente aceptables, además de estar presentes en su vida diaria.
– La actividad se puede compartir con otros niños o adultos con lo que se favorecen las relaciones personales. Las TIC: tecnologías de la información y la comunicación., MuNDo AsPeRGeR

Las TIC no aíslan más a las personas con TEA ni alteran sus habilidades sociales. Al contrario de lo que algunos suelen pensar (por ejemplo que los ordenadores hacen a los autistas más autistas) pueden representar una herramienta de ayuda a la interacción social, usarse para compartir momentos divertidos o entretenidos, para trabajar junto a compañeros o con el adulto, con la familia, etc.

El reto consiste en pasar a una integración curricular de las TIC en  donde prevalezcan las necesidades educativas del alumno. Para conseguirlo:
– Partiremos del planteamiento educativo adecuado para buscar las herramientas informáticas que creen la funcionalidad perseguida.
– Buscaremos aquel material informático que sirva especialmente para el aprendizaje de los conceptos en los que las personas con TEA pueden presentar dificultades importantes, como son las habilidades sociales, comunicativas, relaciones interpersonales, imaginación, reconocimiento de emociones y trabajo en habilidades de lectura mental. ↓

Como ejemplo tenemos el sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS). Se trata de un sistema alternativo de comunicación para personas que no utilizan un lenguaje oral que básicamente consiste en el intercambio de un símbolo comunicador entre el usuario y el «oyente» con el que esa persona trata de comunicarse. Este sistema fue desarrollado por el Delaware Autistic Program para satisfacer la necesidad de dotar a ciertos alumnos y alumnas de un medio para comunicar sus deseos y necesidades básicas. Se trataba de alumnos/as para los que otros sistemas alternativos de comunicación como el lenguaje de signos no habían resultado efectivos.

Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto o figura, incluso se usa para representar una cantidad específica y su tamaño. Son un recurso comunicativo de carácter visual que podemos encontrar en diversos contextos de nuestra vida diaria y nos aporta información útil por todos conocida: señalizan los cuartos de baño, la calidad de los restaurantes, los lugares emblemáticos y demás; pero también pueden ser utilizados como sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.

Pueden representar una realidad concreta (un objeto, animal, persona, etc.), una realidad abstracta (por ejemplo un sentimiento), una acción, (por ejemplo mirar), e incluso un elemento gramatical (adjetivos, conjunciones, artículos, preposiciones, etc.).

Especialmente para los alumnos con necesidades educativas especiales y afectaciones del lenguaje resultan un apoyo esencial que facilita la comprensión del mundo y de los mensajes de su entorno. Además de usar otro canal sensorial, la vista, una de sus mayores ventajas es que no son efímeros, como los mensajes hablados o signados, sino que son tangibles y permanecen en el tiempo y en el espacio, permitiendo a cualquiera acceder a él en todo momento.

En educación podemos trabajar con las TIC la mayoría de ejercicios y tareas escolares con cualquier programa para presentaciones, procesador de texto,

programa de dibujo, editor de imágenes, programa de música, juego, etc. En cuanto a la comunicación las TIC ofrecen muchas posibilidades para las personas con TEA tanto en el
plano expresivo como receptivo, sobre todo para las personas con autismo no verbal o pre-verbal. Los nuevos entornos gráficos reducen cada vez más los contenidos lingüísticos a favor de más iconicidad y grafismo (pictogramas, por ejemplo). La tecnología multimedia junto a apoyos multisensoriales hacen que con personas autistas no-verbales, o con
grandes dificultades para la expresión verbal, puedan utilizarse las TIC para la elaboración de agendas personales, horarios, relojes de actividades y todo uso de pictogramas, dibujos, fotos, tableros, etc., que sirvan para facilitar la comprensión del entorno y la comunicación con el mismo (peticiones, elecciones, etc.). En el caso de las personas con trastorno del espectro autista de alto nivel y/o síndrome de Asperger las TIC, y especialmente Internet, están resultando un vehículo de comunicación y
socialización de incalculable valor. ↓

___________

Fuentes de consulta:
– Intervención educativa en el alumnado con trastornos del espectro autista. Francisco Tortosa Nicolás, Servicio de Atención a la Diversidad. Dirección General de Promoción Educativa e Innovación. Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. C/ Gran Vía Escultor Salzillo, 42. 2ª Esc. 5ª planta. 30005. Murcia:
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25973/intervencion-educativa-en-el-alumnado-con-trastornos-del-espectro-autista.pdf
– Alcantud, F. (2000) en VVAA. «Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas: las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades educativas especiales». Consejería de Educación y Universidades. Murcia.
– Arnáiz, P. (coord.), 1995, El PCC: Autismo y Atención a la Diversidad. Universidad de Murcia.
– Tony Atwood, 2002, El síndrome de Asperger: una guía para la familia. Barcelona, Editorial Paidós.
– Delgado, A. et alii. (1990): “Enseñando habilidades cognitivo-sociales y socio-emocionales en el aula”. VI Congreso Nacional de AETAPI en Palma de Mallorca.
– Sistema de comunicación por intercambio de imágenes:
https://mundoasperger.com/2016/02/sistema-de-comunicacion-por-intercambio.html
– Frost, L.A. y Bondy, A.S., 1994, Picture Exchange Communication System (PECS). Pyramid Educational Consultants INC.
–  Logopedia:  https://ponceleon.org/logopedia/index.php?option=com_content&view=article&id=110&Itemid=96
– Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC),  ARAWORD: Software libre. Procesador de textos con pictogramas de ARASAAC.
– Alanda asociación. Pictogramas:
https://web.archive.org/web/20200928125635/http://www.asociacionalanda.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=149&Itemid=89
– Garrido Landívar, J. (1997): Adaptaciones Curriculares. Madrid, CEPE.
– Lozano J. y García, R. (1999): Adaptaciones Curriculares para la Diversidad. Murcia, Editorial KR.
– Klinger, L.G. y Dawson, G. (1992): “Facilitating early social and communicative development in children with autism”. En Warren, F.S. y Reichle, J. (eds.). Causes and Effects in Communication and Language Intervention. Vol. I. Baltimore, Paul H. Brookes.
– Péres de la Maza, L. (2000): “Aplicaciones informáticas para alumnos/as con Trastornos del Espectro Autista”. Actas del X Congreso de AETAPI. Vigo 23, 24 y 25 de noviembre.
– Riviére, A. y Martos (1998): El Tratamiento del Autismo. Nuevas Perspectivas. Madrid, IMSERSO y APNA.
– Sistemas de comunicación por intercambio de imágenes (PECS) en MuNDo asPeRGeR:
https://mundoasperger.com/2016/02/sistema-de-comunicacion-por-intercambio.html
– Schaeffer, B., Musil, A y Kollinzas, G. (1980): Total Communication. A signed speech program for non-verbal children. Research Press. Illinois.
– Integración e inclusión:
https://mundoasperger.com/2017/07/integracion-e-inclusion.html
–  «Síndrome de Asperger: Cuando el mundo se mira con otros ojos» y está escrito por César Brenes Quirós:
perfilcr.com/contenido/articles/1148/1/Sindrome-de-Asperger-Cuando-el-mundo-se-mira-con-otros-ojos/Page1.html
– Necesidades, preocupaciones y prioridades de las personas con TEA en educación y empleo:
https://mundoasperger.com/2017/04/necesidades-preocupaciones-y.html
– El beneficio de que haya alumnos con distintas capacidades en el aula: https://elpais.com/elpais/2018/01/23/mamas_papas/1516695698_998134.amp.html?__twitter_impression=true
– The Research Basis for Autism Intervention. Editado por Eric Schopler, Ph.D., et al. (www.teacch.com).
– Schreibman, L. y Koegel, R. (1981): “A guideline for planning behavior modification programs for autistic children”. En Turner K., Calhoun, k. y Adams H. (Eds.) Handboock of Clinical Behavior Therapy (pp. 500-526). New Cork, Wiley.
– Conectando tecnologías con personas: https://mundoasperger.com/2017/11/conectando-tecnologias-con-personas.html
– J. Tamarit, 2002, “El profesional de AETAPI: Nuevos Retos… Nuevos Roles”. XI Congreso AETAPI en Santander.
– Tamarit (coord.), De Dios, Domínguez y escribano, (1990): P.E.A.N.A.: Memoria del proyecto de innovación y experimentación educativas, «Estructuración ambiental en el aula de niños/as con autismo».
– Ayudas de ARASAAC para la elaboración de materiales:
https://mundoasperger.com/2018/02/ayudas-de-arasaac-para-la-elaboracion.html
–  Tortosa y de Jorge (2000): “Uso de las tecnologías informáticas en un centro específico de niñ@s autistas”. En VVAA. Nuevas Tecnologías, viejas Esperanzas: las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades educativas especiales. Consejería de Educación y Universidades. Murcia.
– Tortosa Nicolás, F. (2002): “Avanzando en el uso de la TIC con personas con trastorno del espectro autista: usos y aplicaciones educativas”. En F.J. Soto y J. Rodríguez (cords.). Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad. Consejería de Educación y Cultura. Murcia.
– Tortosa Nicolás, F. (2004): Tecnologías de Ayuda en Personas con Trastornos del Espectro Autista: Guía para Docentes. Centro de Profesores y Recursos Murcia 1.
– ¿Qué es un pictograma? https://mundoasperger.com/2015/10/que-es-un-pictograma.html
– Warnock, M. (1987): “Encuentro sobre necesidades de Educación Especial”. Revista de Educación. Número extraordinario, MEC, 45-73.
– Lorna Wing, (1982): Autismo Infantil. Aspectos médicos y educativos. Madrid, Santillana.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :