
La revisión del DSM-5 modifica el epígrafe de autismo. DSMV-TR
El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), editado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) es un sistema de clasificación de trastornos que establece y codifica categorías diagnósticas para que se puedan definir, diagnosticar, estudiar y tratar.
En 2013 se publicó la última revisión (el DSM-V). Ahora se han actualizado algunas de las entidades diagnósticas en el DSMV-TR.
En la revisión hay 2 pequeños cambios en la entrada sobre los trastornos del espectro autista, que se supone que matizan cómo se define el autismo.
Primer cambio en el DSMV-TR.
El DSM-5, publicado en mayo de 2013 , indicó que un diagnóstico de autismo requiere déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social en múltiples contextos, como se manifiesta en lo siguiente:
– déficits en la reciprocidad socioemocional,
– en los comportamientos comunicativos no verbales utilizados para la interacción social y
– en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.
La revisión del texto en el nuevo DSM-5-TR agrega dos palabras a esa descripción: «como se manifiesta por todo lo siguiente». Se concreta así acerca de si el diagnóstico de TEA requiere alguno o todos esos déficits.
Segundo cambio en el DSMV-TR.
El segundo cambio es una sola palabra que describe los «especificadores» que pueden acompañar a un diagnóstico de autismo.
Es decir, mientras el DSMV aconseja especificar si el trastorno del espectro autista está «asociado con otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento» el DSMV-TR posibilita que los diagnosticadores indiquen problemas co-ocurrentes aunque por su intensidad no sean trastornos comórbidos.
Fuente:
Spectrum: Noticias de investigación sobre el autismo. 17 MARZO 2022. «La revisión del DSM-5 modifica la entrada del autismo para mayor claridad». Por Peter Hess, en https://doi.org/10.53053/JALY5388