Oh Snap!

img

La función del neurólogo en el tratamiento de las personas en el espectro autista.

La función del neurólogo en el tratamiento de las personas en el espectro autista., MuNDo AsPeRGeR
La función del neurólogo en el tratamiento de personas en el espectro autista es crucial.

El neurólogo es un médico que se ha especializado en el estudio de las enfermedades y trastornos que afectan al sistema nervioso. Un médico neurólogo estudia las enfermedades que afectan al sistema nervioso central y al sistema nervioso periférico (tanto somático como autónomo). 



Entre las enfermedades más comunes y de mayor incidencia en la población que atiende el neurólogo están: migrañas, parkinson, epilepsia, neuralgias, esclerosis múltiple, ictus o infarto cerebral, insomnio, amnesia… 

El diagnóstico de un trastorno del espectro autista ha de partir de un psicólogo, psiquiatra o un equipo de neurología cuanto más especializados en trastornos del espectro autista y del neurodesarrollo mejor. 

Normalmente a la consulta del neurólogo se deriva al paciente para descartar lesiones cerebrales que pudieran causar la misma sintomatología que otros trastornos. El neurólogo diagnostica y trata los trastornos del cerebro, de la médula espinal, de los nervios, de los músculos y del dolor. Se ocupa de las complicaciones en el sistema nervioso de otras muchas enfermedades como la hipertensión arterial, algunos traumatismos, los tumores, etc…. 

El papel del neurólogo en el espectro atista.

En la mayor parte de casos de autismo no es posible detectar una etiología específica. A este tipo de autismo se le denomina idiopático frente al autismo secundario, que ha sido denominado autismo sindrómico o de síndromes dobles.



El neurólogo controla con cierta frecuencia la evolución de la persona con Asperger y, si es necesario, administra medicación para trastornos comórbidos como la hiperactividad y el déficit de atención. Sin embargo quien trata constantemente con el Asperger suele ser el psicólogo.

La neurología es, pues, la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo. 

El objetivo del método clínico en la neurología es servir como base para el tratamiento o la prevención de alguna enfermedad neurológica.

Diagnostico neurológico.

Lasos para diagnosticar una enfermedad neurológica según los «Principios de neurología» de Adams y Víctor son:

  • Identificación de síntomas y signos mediante el interrogatorio y la exploración física: Los síntomas y signos físicos que se consideran importantes respecto al problema en cuestión son interpretados en términos fisiológicos y anatómicos: identificación de trastornos de la función y de la estructura anatómica involucrada.
  • Diagnóstico anatómico/topográfico: Localización del proceso patológico (identificación de las partes del sistema nervioso afectadas). Se reconoce un grupo característico de síntomas y signos, los cuales constituyen un síndrome, lo que les ayuda a identificar el lugar y la naturaleza de la enfermedad. A esto se le conoce como diagnóstico sindrómico.
  • Cuando se identifica el mecanismo y la causalidad de la enfermedad se puede determinar el diagnóstico etimológico. A partir del diagnóstico anatómico y otros datos médicos (modo, rapidez de inicio, evolución, curso de la enfermedad, afección de sistemas orgánicos extraneurológicos, antecedentes personales y familiares y datos de laboratorio) es posible deducir el diagnóstico patológico. 
  • Elaboración del diagnóstico funcional. Esta última etapa se refiere a la valoración del grado de incapacidad, donde se determina si es temporal o permanente. Es de gran importancia para el tratamiento de la enfermedad y para el pronóstico. 

No siempre es necesario plantear de esta forma la solución a un problema clínico ya que algunas enfermedades neurológicas tienen cuadros clínicos muy característicos. 



Fuentes de consulta sobre el neurólogo:

  • Gómez, Maurice Victor, Allan H. Ropper ; traducción Alejandro Sandoval Romero, Gabriel Pérez Rendón, José Pérez (2002). Adams y Victor : principios de neurología (2a ed. edición). México: McGraw-Hill Interamericana. p. 4. ISBN 970-10-3830-4.
  • Traducción realizada por Alejandra Esquivias del capítulo 10 del libro Pervasive Developmental Disorders: Finding a Diagnosis and Getting Help, de Mitzi Waltz, editado por O´Reilly y asociados. El fin de la información de este artículo es educativo y no se debería usar como una alternativa para el cuidado médico profesional.
  •  Mundo Asperger y otros mundos. Sacha Sánchez-Pardíñez. Valencia 2016.
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :