
La detección de un TEA en mujeres es más compleja que en hombres.
Rv.
Ñ
La detección de un trastorno del espectro autista en la mujer (y parece que también en personas no binarias) es mucho más compleja que en hombres dado que ellas presentan mayores habilidades sociales y una mejor capacidad de camuflaje social.
Muchas niñas que están dentro del espectro autista pueden presentar una buena recepción ante la sociabilidad aunque con un nivel bajo de éxito. Incluso suelen desarrollar un tipo de juego (simbólico) que puede parecer muy normal aunque en el fondo esconda, por ejemplo, conductas obsesivas.
De hecho, en general, las niñas con autismo, en comparación con los chicos, presentan mejor desarrollo del lenguaje, mejores habilidades sociales, juego simbólico de intereses similares a sus iguales, aunque más estereotipado y obsesivo, y sus dificultades aparecen en la adolescencia en lugar de la infancia. [Archivos de Pediatría. 2018 Aug;25(6):399-403]
Las estadísticas sobre la incidencia del espectro autista tendrían un fallo de base: no es que los TEA se den en mayor medida en varones sino que en las mujeres pasa más desapercibido, con lo que se diagnostican menos casos.
Ejemplos de detección compleja en mujeres:
Podemos ilustrar esta afirmación con los siguientes ejemplos:
- Los varones en el espectro autista son vistos por sus iguales como «sabelotodo» o listillo solitario, lo que se ha dado en llamar «pequeño profesor» y que se caracteriza por una actitud docente, mientras que las niñas presentan actitudes más filosóficas que docentes y logran camuflar mucho mejor sus problemas sociales.
- Las chicas suelen aferrarse a un único amigo de forma intensa (frente a los chicos en el espectro que tienden a ser solitarios o a confundir compañeros con amigos aparentando tener un amplio grupo de relaciones personales que, en realidad, solo son superficiales). Aferrarse a una única persona como brújula social, o como guía en el mundo, produce fuertes traumas a las chicas con autismo cuando esa relación se rompe, se deteriora o se produce distanciamiento.
- Ante situaciones de extrema frustración la mujer en lugar de exteriorizar ira o agresividad (bastante común entre los chicos en el espectro en la misma situación) interiorizan y presentan conductas mucho más pasivas.
La terapeuta Catherine Faherty, que ha investigado los rasgos femeninos del espectro autista, se pregunta qué hay del camino para entenderse a sí mismas de estas chicas y mujeres porque, efectivamente, algunas mujeres con un trastorno del espectro autista de nivel 1, Asperger en la publicación de Faherty, hablan de los descubrimientos únicos que ellas experimentan al constituir una minoría dentro de este grupo especial de la sociedad que forman las personas en el espectro autista.
Personas con autismo son un colectivo minoritario dentro de la sociedad, porque la detección de un TEA es compleja en las mujeres.
Las mujeres en el espectro autista son una minoría dentro de una minoría.
Mujeres con autismo son un colectivo minoritario (por ahora) dentro del conjunto de personas en el espectro autista.
Como resultado de sus investigaciones Faherty defiende que para conseguir comprenderse a sí mismo cada persona, con (o sin) autismo, necesita ver su propio reflejo en el mundo, ver el lugar de uno. Por eso, para la gente con autismo o Asperger se hace imprescindible encontrarse, leer, hablar y aprender de otras personas en el espectro. Lo que sucede como resultado del encuentro es que son capaces de ver su reflejo y entender mejor su propio y único estilo de pensar y ser.
Fuentes:
- Simone, Rudy, El Asperger en femenino. Cómo promover la independencia de mujeres diagnosticadas de síndrome de Asperger, Federació espectre autista (Asperger de Catalunya, 2013, traducción de Empowering females whith Asperger syndrome, con prólogo de Liane Holliday Willey).
- Catherine Faherty, El Síndrome de Asperger en mujeres: ¿Un conjunto de retos diferente? Traducción realizada por: Ana G. Carbajal.
- Marshall, T. Soy AspienGirl: Las características, rasgos y talentos únicos de las niñas y mujeres en el Espectro Autista. 2015.
.