
Guía rápida para afrontar la COVID19.
Guía rápida para afrontar los cambios producidos por la pandemia por #COVID19, del Ministerio de Sanidad, descargable y gratuita.
La pandemia ha irrumpido en todo el mundo, provocando cambios en nuestra vida, en nuestro trabajo, en nuestras relaciones y en nuestros hábitos.
Esta nueva situación puede hacer que algunas personas sintamos algunas dificultades para afrontar el proceso, pero a la vez es una oportunidad de crecimiento y desarrollo personal.
Estamos en una grave crisis sanitaria. Durante el confinamiento las personas con enfermedades crónicas experimentaron dificultades más allá del riesgo de contagio y, sobre todo, interferencias en el cuidado y en la atención sanitaria recibida.
Repercusiones del confinamiento.
El objetivo de la investigación «Repercusiones del confinamiento por COVID-19 en pacientes crónicos de Andalucía» era conocer las repercusiones del confinamiento por la pandemia de COVID-19 en los autocuidados de personas con enfermedades crónicas (como artritis, diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer de mama y fibromialgia) y en su salud percibida. También pretende identificar factores para el manejo y la gestión de su enfermedad en situaciones de emergencia y durante crisis sanitarias.
En España se decretó el estado de alarma el 14 de marzo de 2020, y se estableció el confinamiento de la población. Desde entonces han proliferado los estudios sobre el impacto del confinamiento, sobre cómo mejorar la adherencia o sobre el impacto psicosocial en las personas. Los resultados de la revisión publicada en The Lancet sobre el impacto psicológico de las cuarentenas describen secuelas que permanecen incluso 3 años después.
El caso del Covid. La crisis sanitaria actual.
Poniendo el foco de atención en las personas con enfermedades crónicas en el contexto de la COVID-19, la literatura se ha centrado en conocer el riesgo de contagio y las complicaciones en casos positivos en patologías como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las alergias y otras enfermedades respiratorias, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Las personas de mayor edad y con enfermedades crónicas tienen mayor riesgo de pronóstico grave y mortalidad por COVID-19.
Según la última Encuesta Andaluza de Salud, publicada en 2017, las enfermedades crónicas más frecuentes en la Comunidad fueron la hipertensión (15,9%), el colesterol (12,1%), la diabetes (8,4%) y los problemas cardiacos (4%). Además, los porcentajes aumentan en la población mayor de 55 años. Cualquier crisis sanitaria afecta más a las personas mayores y a las que tienen alguna discapacidad.
Por tanto, un número muy importante de personas con enfermedades crónicas y consideradas grupos de riesgo han sido confinadas en sus hogares durante el estado de alarma.
Datos sobre pandemias.
Existe escasa literatura científica sobre los efectos de las pandemias en la salud de las personas con enfermedades crónicas, así como sobre sus vivencias. Durante las emergencias sanitarias y las pandemias, los servicios sanitarios y las cadenas de suministro pueden verse afectados, mermando recursos de atención a las enfermedades crónicas. Así que procurar un buen control de salud en estos/as pacientes debería ser uno de los objetivos en la gestión de la pandemia de COVID-19, ya que su contagio les pondría en riesgo de mayor gravedad.
Durante una pandemia como esta, las personas con enfermedades crónicas se ven expuestas a otras dificultades que pueden afectar su salud.
Vulnerabilidad durante una crisis sanitaria.
La eficacia en los autocuidados y el mantenimiento de sus hábitos son los principales factores de éxito en el control de sus enfermedades, y por ello es importante conocer cómo les está afectando el confinamiento. Además, la vulnerabilidad, especialmente la edad, se asocia con una capacidad reducida para acceder y comprender la información en salud y tomar decisiones acertadas, más cuando la información en salud que se recibe no es coherente, es contradictoria, no proviene de fuentes de confianza o, incluso, es falsa (fake news). En consecuencia, en esta pandemia los grupos vulnerables pueden verse aún más marginados y afectados, lo que representa riesgos sustanciales para ellos.
El estudio completo sobre esta crisis sanitaria se puede descargar AQUÍ en pdf y ha sido publicado en ScienceDirecte, Gaceta Sanitaria el 21 de noviembre de 2020.
______
Más bibliografía:
– Real Decreto 463/2020. Boletín Oficial del Estado, n° 67, 14 de marzo de 2020. p. 25390-400. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/03/14/463.
– S.K. Brooks, R.K. Webster, L.E. Smith, et al.The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet, 395 (2020), pp. 912-920.
– A. Hussain, B. Bhowmik, N.C. do Vale MoreiraCOVID-19 and diabetes: knowledge in progress
Diabetes Res Clin Pract., 162 (2020), p. 108142.
– X. Dong, Y.Y. Cao, X.X. Lu, et al.Eleven faces of coronavirus disease 2019. Allergy., 75 (2020), pp. 1699-1709.
– J. Yang, Y. Zheng, X. Gou, et al.Prevalence of comorbidities in the novel Wuhan coronavirus (COVID-19) infection: a systematic review and meta-analysis. Int J Infect Dis., 94 (2020), pp. 91-95
– J.J. Sánchez-Cruz, La salud en Andalucía: adultos. V Encuesta Andaluza de Salud (Adultos) 2015-2016. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (2017). Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/La%20Salud%20en%20Andaluc%C3%ADa-%20Adultos.pdf