
Guía de orientación vocacional para personas con TEA.
“Da tu primer paso ahora, no es necesario que veas el camino completo. El resto irá apareciendo a medida que camines.» Martin Luther King.
Ana Arsuaga Vicente y Verónica Santiso Doldán, bajo el amparo de Autismo España(*), han editado la “Guía de orientación vocacional para personas con TEA” que puede descargarse de manera gratuita AQUÍ.
Esta guía busca responder a una de las principales demandas del colectivo: su inclusión laboral. Según datos de Autismo Europa entre el 76 y el 90 por ciento de las personas adultas con TEA está desempleada y no desarrolla ninguna actividad productiva o laboral pese a que quieren y pueden trabajar.
Las personas con trastorno del espectro del autismo (en adelante TEA), conforman uno de los colectivos con mayores dificultades de participación comunitaria y acceso a un empleo.
A día de hoy, dentro del ámbito de la discapacidad, el colectivo de personas con TEA se sitúa a la cola de la inclusión laboral. El tejido empresarial aún desconoce el potencial laboral de estas personas y, muchas de ellas, necesitan apoyos y recursos que les guíen en su proceso de búsqueda de empleo y de acceso al mercado laboral. Cuando no han conseguido un trabajo cualificado (de acuerdo con su nivel de instrucción y entrenamiento) puede ocurrir que amigos bienintencionados o familiares les consigan un trabajo manual.
Debido al bajo nivel, también típico, de sus habilidades visuales y motrices, pueden fracasar una vez más, con implicaciones devastadoras a nivel emocional. Por lo tanto, es importante que las personas con Asperger se entrenen y se sitúen en trabajos para los cuales no están neuropsicológicamente discapacitados y en los cuales puedan tener un cierto grado de apoyo y protección.
Esta publicación pretende ayudarles a identificar sus intereses vocacionales y guiarles en su formación profesional a través de una serie de recomendaciones que contribuyan a la mejora de su empleabilidad. Se podría decir que es un proceso de ayuda a la elección de una profesión (Vidal y Fernández 2009). Este proceso tiene como objetivo despertar los intereses vocacionales a través del conocimiento de sí mismo, de sus capacidades y aptitudes para desempeñar un puesto de trabajo.
Además, este proceso de orientación sirve para conocer la realidad del mercado de trabajo actual a través de la evaluación de las ofertas de trabajo existentes.
Tal y como resalta el estudio de Empleo y Trastorno del Espectro del Autismo titulado «Un potencial por descubrir» (publicado por la Confederación Autismo España) “las barreras de acceso al empleo comienzan al fnal de la etapa educativa, ya que apenas existen alternativas ni recursos de orientación vocacional para este colectivo. La persona con TEA tiene, por sus características nucleares, enormes difcultades para identifcar sus intereses vocacionales y guiar su formación profesional. Por ello es necesario un apoyo especial para ayudarles en la planifcación de la transición de la vida adulta para que sea exitosa y evaluar las fortalezas y debilidades de las personas para el logro de sus metas personales”. Sin embargo, existen importantes carencias en la red de recursos disponibles durante esta etapa del desarrollo.
Los apoyos que suele tener una persona con TEA a la hora de planificar su inserción laboral y acceder al empleo son principalmente la familia, las entidades especializadas vinculadas al colectivo y personas relacionadas con su círculo social más próximo. Era necesaria, por tanto, la creación de esta guía dirigida a los profesionales que trabajan mano a mano con las personas con TEA.
Es importante destacar que las características que definen el TEA no se traducen únicamente en dificultades, sino que también se asocian a una serie de capacidades en las personas que forman parte de este colectivo que queremos destacar. Por ejemplo, la preferencia o adherencia a rutinas se traduce en meticulosidad y atención por los detalles, así como en una buena adaptación y seguimiento de las rutinas.
Esta característica también permite a las personas con TEA tener buenas competencias en tareas mecánicas y repetitivas. Debido a la inflexibilidad de pensamiento y comportamiento, las personas con TEA suelen sentirse cómodas respetando y cumpliendo fielmente las reglas establecidas. Disponer de un repertorio limitado de intereses, por su parte, les predispone a generar una gran curiosidad por temas muy específicos, lo que se traduce en un conocimiento muy especializado y exhaustivo sobre los temas que les interesan. Las dificultades de comunicación, relacionadas por ejemplo con la comprensión del lenguaje no literal, los dobles sentidos, las metáforas o las ironías, hace que las personas con TEA tiendan a ser muy lógicas y literales. Por ello, no mienten o manipulan, sino que son sinceras y honestas y pueden tomar decisiones en base a criterios objetivos y no a prejuicios o intuiciones que pueden llevar a errores. Muchas de estas capacidades suponen una ventaja competitiva de las personas con TEA respecto al resto de los trabajadores.
La coyuntura económica existente en nuestra sociedad, ha generado niveles de desempleo altos, mayor número de trabajos de baja cualificación, un menor acceso al empleo y escasa promoción en el puesto de trabajo. Ahora bien, este problema de desempleo se agrava en el caso de las personas con discapacidad y tiene un especial impacto en las personas con TEA.
Según la guía «Orientación profesional e inserción sociolaboral de personas con discapacidad intelectual», de la Universidad de Valladolid (2005), todas las acciones de orientación se pueden entender como actividades encaminadas a fomentar el logro de una plena inserción sociolaboral. Además, es posible diferenciarlas en tres grupos de acciones con objetivos específicos, pero con un mismo fin que es el desarrollo de la madurez vocacional de las personas destinatarias:
• Adquirir un conocimiento realista de sí mismo, de sus intereses vocacionales, habilidades, competencias, valores-metas, etc. Para ello se deben identificar dichos intereses, habilidades y valores personales, así como conocer que actividades son las que más le agradan y la relación que tienen con la elección vocacional. Se debe reflexionar sobre las habilidades que posee la persona a partir del conocimiento sobre las destrezas individuales.
• Favorecer el conocimiento sobre el entorno formativo y profesional, así como los pasos a dar y las técnicas a utilizar para la inclusión laboral. Se deben ofrecer de manera adecuada y accesible todas las alternativas formativas y laborales existentes. Muchas personas con TEA desconocen totalmente las opciones a las que puedan optar, por ello, desde el servicio de empleo de las entidades se debe dar a conocer esta información, de manera que sea comprensible para la persona, empleando distintas técnicas que la faciliten.
• Acciones de orientación destinadas al entrenamiento en habilidades para obtención y mantenimiento de un empleo. Este entrenamiento es parte fundamental del proceso de orientación, a través del cual la persona con TEA desarrolla las actitudes y competencias necesarias para que estas personas puedan desenvolverse de manera autónoma tanto en el puesto de trabajo como en la sociedad en general.
“El empleo es un medio clave en la inclusión social, esencial para afrontar la vida adulta con autonomía e independencia, y que resulta imprescindible para el disfrute efectivo de los derechos humanos y libertades fundamentales. (…) Para que el acceso al empleo de las personas con TEA sea exitoso es necesario que se haga una adecuada planifcación y orientación previa donde se evalúen los intereses y capacidades vocacionales y que genere conocimiento sobre la realidad del mercado laboral actual” (Vidriales, R., Hernández, C., Plaza, M. 2018. p.7).
En los últimos años se han producido mejoras y avances en materia de detección precoz y atención sociosanitaria a la discapacidad. El interés de la opinión pública y de los medios de comunicación respecto al colectivo de las personas con síndrome de Asperger también ha aumentado tal como demuestra su presencia en artículos, reportajes, películas de cine o series de televisión. Aún así hacen falta más acciones para dar a conocer el síndrome de Asperger a la sociedad y especialmente para eliminar las barreras que impiden a estas personas integrarse.(Manifiesto de la Confederación Autismo España).
«A pesar de sus problemas los adultos con Asperger son capaces de generar estrategias alternativas para manejarse en el mundo social, suelen ser muy nobles y dicen en cada momento lo que piensan, reclaman independencia económica y social y suelen ser perfeccionistas a la hora de realizar cualquier tarea. Cuando su trabajo se ajusta a sus intereses y tiene poca demanda social suelen tener éxito profesional aunque, normalmente, suelen ser más eficientes en trabajos técnicos.» Sacha Sánchez-Pardíñez en MuNDo AsPeRGeR.
(*) Autismo España es una confederación de ámbito estatal que agrupa a entidades del Tercer Sector de acción social promovidas por familiares de personas con TEA que facilitan apoyos y servicios específcos y especializados a las personas con este tipo de trastorno y sus familias.
_______
– Guía de orientación vocacional para personas con Trastorno del Espectro del Autismo de la Confederación Autismo España:
http://autismo.org.es/sites/default/files/orientacion_vocacional_a5_vdefinitiva_web.pdf
– Aprendizaje vocacional de la persona con Asperger. Conseguir empleo. https://www.mundoAsperger.com/2018/01/aprendizaje-vocacional-de-la-persona.html
– El entorno laboral para la persona con Asperger y la exclusión social del adulto con trastornos del espectro autista. https://www.mundoAsperger.com/2017/08/el-entorno-laboral-para-la-persona-con.html
– Pilar Martín Borreguero, en el capítulo 6 de El síndrome de Asperger ¿Excentricidad o discapacidad social?, Alianza Editorial, Madrid 2004.
– El autismo del adulto deja de ser invisible: https://mundoasperger.com/2017/04/el-autismo-del-adulto-deja-de-ser.html
– Manifiesto de la Confederación Autismo España: https://www.mundoAsperger.com/2018/02/discriminacion-social-educativa-y.html
– Discriminación social, educativa y laboral en torno al síndrome de Asperger: https://www.mundoAsperger.com/2018/02/discriminacion-social-educativa-y.html
– Las principales dificultades que pueden darse en la vida adulta con el Síndrome de Asperger, MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2011/05/caracteristicas-comunes-en-adultos-con.html?m=1
– El adulto Asperger: https://mundoasperger.com/2016/03/el-adulto-Asperger.html
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; disponible en: https://www.amazon.es/Mundo-Asperger-y-otros-mundos-ebook/dp/B07H2WW5N2