Oh Snap!

img

¿Es lo mismo hablar de autismo, trastorno del desarrollo o espectro autista?

La clasificación psiquiátrica de mayor proyección internacional es el DSM de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana. El DSM hablaba en su cuarta edición de “Trastornos Generalizados del Desarrollo -TGD” que incluían el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado – TGD NE- , y el trastorno de Rett.

En la última edición (la quinta) se han englobado bajo un único epígrafe el autismo de Kanner, el Asperger y el TGD-NE y han pasado a llamarse todos “TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA”, desapareciendo de este grupo el síndrome de rett y el desintegrativo infantil.

Por otro lado la CIE, clasificación de la Organización Mundial de la Salud, utiliza en du décima edición también el término “Trastornos Generalizados del Desarrollo”, aunque luego su listado no sea idéntico al utilizado en el anterior DSM. En la CIE11 se emplea la denominación general de «trastornos del neurodesarrollo» dentro de la cual se incluyen los trastornos del espectro autista.
Cabe señalar que la antigua denominación no era, en realidad, estrictamente correcta, ya que el desarrollo no está afectado de manera “generalizada” en estas personas.
El término “autismo” se emplea generalmente, tanto en medios de comunicación como en entornos profesionales o asociativos, para definir sintéticamente a todos los trastornos incluidos en la actualidad bajo la denominación de “Trastornos Generalizados del Desarrollo” (CIE10) o la expresión “Trastornos del Espectro Autista – TEA” (DSM5).

La experiencia acumulada en los últimos años ha mostrado que existe una gran variabilidad en la expresión de estos trastornos. El cuadro clínico no es uniforme, ni absolutamente demarcado, y su presentación oscila en un espectro de mayor a menor afectación; varía con el tiempo, y se ve influido por factores como el grado de capacidad intelectual asociada o el acceso a apoyos especializados.

El concepto de TEA trata de hacer justicia a esta diversidad reflejando la realidad clínica y social que afrontamos. No es sin embargo un término compartido universalmente.
El término TEA facilita la comprensión de la realidad social de estos trastornos e impulsa el establecimiento de apoyos para las personas afectadas y sus familias. No obstante, para la investigación es imprescindible la utilización de clasificaciones internacionales, la delimitación de los subgrupos específicos y la cuidadosa descripción de sus características.
Se pueden encontrar las CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA en un documento de libre distribución y en formato descargable que puedes obtener pinchando AQUÍ.

________

Fuente: Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras- Instituto de Salud Carlos III¿Es lo mismo hablar de autismo, trastorno del desarrollo o espectro autista?

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :