Oh Snap!

img

El niño y la niña y los/las adolescentes con síndrome de Asperger.

Sabemos de algunos rasgos propios de los niños y las niñas con síndrome de Asperger que «les delatan» como personas con un neurotipo diferente al mayoritario.

Al niño o niña con Asperger le cuesta trabajo entender un texto o el enunciado de un problema y necesita que le ayuden explicándoselo por partes; tiene dificultad en entender preguntas complejas y a menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le critica o se le castiga.

Le gustan las asignaturas lógicas como las matemáticas y las ciencias en general y normalmente aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana (hiperlexia).

Su juego simbólico es escaso pero es original al enfocar un problema o al darle solución. Tiene una memoria excepcional para recordar datos, como por ejemplo fechas de cumpleaños, cuándo ocurrieron algunos hechos sin importancia para los demás, etc…

Por lo general las personas con Asperger muestran altos rendimientos en tareas dependientes de procesos memorísticos, mecánicos o perceptivos y un rendimiento deficiente en tareas que requieren procesos conceptuales de alto orden, razonamiento, interpretación, integración o abstracción.

Estas son características propias de los niños y niñas con síndrome de Asperger aunque algunas se evidencian de forma más sutil en las niñas.

Un estudiante con síndrome de Asperger no necesita normalmente adaptaciones curriculares significativas para seguir el ritmo académico en su tiempo normal; puede y debe estar escolarizado en colegios ordinarios y para continuar los estudios solo requiere de la comprensión del profesorado y, a veces, de pequeñas ayudas como tiempos extra para responder exámenes o folios adicionales para desarrollar las respuestas.

Los niños y adolescentes con dificultades suficientemente importantes pueden solicitar la asistencia de un ayudante escolar pero si el profesorado es comprensivo, flexible y está dispuesto a ayudar son capaces de adaptarse y funcionar con poca ayuda en el colegio.

Eso sí, para lograrlo las rutinas de las clases deben ser consistentes, estructuradas y previsibles.

El uso de rutinas altamente estructuradas y fijas junto con el empleo de claves o sistemas visuales que les faciliten la comprensión y uso de la información secuencial son principios que debe conocer toda persona que trabaje o se relacione con los Asperger.
El profesorado debe aprovechar al máximo las áreas de interés del niño/a que aprenderá mejor cuando figure en su agenda una de sus áreas de alto interés. Los profesores pueden conectar de modo creativo los intereses del niño/a con el proceso de aprendizaje (por ejemplo sumando dinosaurios o escribiendo dictados que hablen sobre planetas).

En general, hay que intentar que las enseñanzas sean bastante concretas, evitar un tipo de lenguaje que pueda ser malinterpretado, como los discursos figurativos confusos, las metáforas, los juegos de palabras, los modismos, etc. y hay que intentar simplificar conceptos y no emplear lenguaje abstracto.

Estos alumnos tienen muchos problemas para resolver ejercicios que tengan que ver con adivinanzas, refranes, frases hechas, etc. por lo que es mejor evitarlos para no generar frustración, desregulación o sentimiento de inferioridad en el alumno.

Por otro lado, en ocasiones estos peques tienen una esfera imaginativa bastante acotada y, normalmente, basada en escasas áreas de preocupaciones e intereses que además suelen ser recurrentes y presentarse de una manera muy intensa, pudiendo cambiar cualitativamente a lo largo del desarrollo pero no tanto cuantitativamente.

Hablar de problemas de imaginación en el síndrome de Asperger merece una explicación más profunda, porque las personas con trastornos del espectro autista (TEA) pueden presentar sorprendentes islotes de capacidad o habilidades especiales, así que tener una esfera acotada no significa que no tengan ningún tipo de imaginación, que no puedan inventar historias o dibujar de una forma muy creativa, o que no tengan habilidad para labores que requieran inventiva, sino que estas personas tienden a atender y procesar sólo los pequeños detalles antes que los patrones globales, que implicarían una comprensión coherente de la información y fracasan, entonces, en la integración de la información para establecer un significado.

«Habitualmente la variedad de intereses no compromete a más de uno o dos temas a la vez y la intensidad de cada interés es muy amplia, hasta el punto de adquirir las características de una preocupación o de una obsesión.» De la Iglesia, 2007.
Durante la adolescencia aparecen en las personas con síndrome de Asperger (SA) dificultades muy concretas que se pueden traducir en reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajustadas a las situaciones.
Los adolescentes con Asperger son muy vulnerables a desarrollar trastornos de ansiedad y depresión y en los adultos sin diagnosticar la complejidad se multiplica.

Las dificultades principales que pueden aparecer durante la adolescencia, según la Federación Asperger España, son: inmadurez emocional, reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajustadas a las situaciones, intereses inmaduros y poco acordes con la edad, mayor conciencia de diferencia, sentimientos de incomprensión y de soledad, vulnerabilidad a alteraciones psicológicas como la depresión, la ansiedad y el estrés, descuido de la higiene personal (si bien algunos desarrollan rituales obsesivos en relación con la higiene), aumento de las obsesiones y los rituales de pensamiento y dificultades académicas como lentitud, problemas de adaptación a los cambios de horarios, profesores, aulas, etc., torpeza para elaborar planes de estudio y secuenciar tareas, desmotivación o dificultades para captar la idea principal de un texto y seleccionar información relevante.

Sin embargo durante la edad adolescente también son muchas las cualidades y aspectos positivos que presenta la persona con síndrome de Asperger.

Por ejemplo, generalmente tienen fuertes valores morales como la sinceridad, compañerismo, bondad, defensa de los derechos humanos y crítica de las injusticias que observan a su alrededor.

A esta edad la persona con Asperger ya tiene un mejor dominio de las reglas sociales básicas aunque siguen teniendo ciertas necesidades específicas de su condición.
La tendencia general en el entorno educativo es tratar a todos los alumnos como si fuesen iguales y esto pasa tanto con los niños como con los adolescentes.

Es un error pero en el caso de personas con síndrome de Asperger todavía lo es más. No se trata de conseguir un trato igualitario sino de que el trato sea equitativo en el entorno escolar.
El niño y la niña y los/las adolescentes con síndrome de Asperger., MuNDo AsPeRGeR
Habrá alumnos que no presentarán ninguna dificultad ni problema de aprendizaje y otros con alguna discapacidad, alguna dificultad específica o necesidades educativas especiales que requieren de una atención diferente por parte del profesorado o de alguna ayuda que no necesitan los demás alumnos.

El personal de la escuela debería hacer un esfuerzo por individualizar el trato y conocer las diferencias y necesidades de cada niño.

Todos aquellos que van a estar en contacto con el niño o la niña con Asperger deben saber que se trata de una alteración del desarrollo que le hace comportarse y ver el mundo de forma distinta a sus compañeros y estar dispuesto a colaborar para que el desarrollo y aprendizaje del menor sea el adecuado en un entorno confortable.

La colaboración de los maestros y profesores con los niños con Asperger ha de ser estrecha y personalizada y debe propiciar la predictibilidad y la abstracción analítica.
Las estrategias de enseñanza explícitas y didácticas pueden ser de gran ayuda para que el niño/a aumente su capacidad en áreas funcionales ejecutivas como organización y hábitos de estudio.

Hay que asegurarse de que el personal del colegio fuera del aula (conductores de autobús, monitores de la cafetería, bibliotecarios, etc.) y los profesores de gimnasia (asignatura que se le suele atravesar a los peques con Asperger por la frecuente aparición de torpeza motriz y por la inflexibilidad de pensamiento) estén familiarizados con el estilo y las necesidades del niño/a y hayan recibido un entrenamiento adecuado para tratarle ya que los entornos menos estructurados, donde las rutinas y las reglas son menos claras, tienden a ser difíciles para el niño/a con síndrome de Asperger.

La persona con síndrome de Asperger suele tener mala motricidad (aunque no en todos los casos), suelen presentar problemas de grafía, torpeza de movimientos o una tendencia a golpearse y a caer mayor que la de la población general.

Se ha constatado que la persona con Asperger posee unas capacidades comunicativas bastante comunes (a diferencia de la persona con autismo de alto funcionamiento que suele presentar dificultades en esa área).

Los métodos que podemos utilizar para ayudar a una persona a desarrollar sus habilidades comunicativas y lingüísticas se relacionan tanto con la adecuada planificación y organización de los distintos contextos interactivos que rodean al chico/a, como con utilizar una serie de ayudas o soportes que le faciliten la comunicación y/o le enseñen a comunicar mejor (uso de tabletas, paneles de pictogramas, ayudas visuales, etc.).

Por otro lado, el niño/a con Asperger normalmente tiene un vocabulario muchísimo más rebuscado y pedante que los otros niños de su edad (pero también con un lenguaje más común y normalizado que la persona con autismo de alto funcionamiento).

_______
Fuentes:
– Stephen Bauer, M.D., M.P.H., Director Unidad de Desarrollo Hospital Genesee, Rochester, Nueva York. El Síndrome de Asperger, traducción: Cristina Fanlo cfm1@min.es
– ¿Qué es un alumno con necesidades educativas especiales?: https://mundoasperger.com/2016/04/que-es-un-alumno-con-necesidades.html
– Síndrome de Asperger, por Digby Tantam. Profesor de Psicoterapia Hospital Walsgrave –USA. Material extraído en la conferencia dada en el Study Week-end. «The Inge Wakehurst Trust».
– Autismo, Asperger y otros trastornos del espectro autista: https://mundoasperger.com/2017/07/autismo-trastornos-del-espectro-autista.html
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
-‪ Síndrome de Asperger. Síndrome Invisible. de Sacha Sánchez-pardíñez, 2013.‬ Psylicom Ediciones. https://www.amazon.es/dp/B017ILF4S6
– Intereses restrictivos u obsesivos de las personas con síndrome de Asperger:
https://mundoasperger.com/2017/07/intereses-restrictivos-u-obsesivos-en.html
– Sacha Sánchez-Pardíñez, en MuNDo AsPeRGeR, Torpeza y mala motricidad en el síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2016/02/torpeza-y-mala-motricidad-en-el.html
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez. Valencia, 2016. Versión digital disponible en: https://amazon.com/dp/B017IMQFYW y en formato físico se puede pedir a mundoAsperger@hotmail.com
– Los intereses restrictivos en niños y niñas con síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2017/08/los-intereses-restrictivos-en-ninos-y.html
– Libro de instrucciones, proceso de duelo y adiestramiento del personal docente y auxiliar del centro educativo del menos con síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2013/12/el-libro-de-instrucciones-y-el-proceso.html
– El síndrome de Asperger. Intervenciones psicoeducativas. Asperger Aragón: https://Aspergeraragon.org.es/ARTICULOS/Asperger%20inter.pdf
– Mercedes Belinchón, Juana María Hernández y María Sotillo. Síndrome de Asperger. Una guía para los profesionales de la educación. (2009) Universidad Autónoma de Madrid.
– Atención temprana en: https://mundoasperger.com/2016/03/atencion-temprana.html
– Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras- Instituto de Salud Carlos III

– Sobre Atención temprana e intervención en la primera infancia en: https://mundoasperger.com/2016/03/atencion-temprana-e-intervencion-en-la.html

– María Jesús Mardomingo, psiquiatra y pediatra del Hospital Gregorio Marañón. Psiquiatría del niño y adolescente : método, fundamentos y síndromes (1994), Madrid, ediciones Díaz de Santos.

– Atención temprana en los trastornos del espectro autista, y específicamente en las chicas, en: https://mundoasperger.com/2017/04/atencion-temprana-i-jornada-de-atencion.html

– Cristina Abad Sanz, Josep Artigas Pallares et alii. Grupo de Trabajo de la GPC. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. Definición, manifestaciones clínicas y clasificaciones. 2010

– El fomento de las rutinas en el entorno escolar, Sacha Sánchez-Pardíñez, en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2016/05/el-fomento-de-las-rutinas-en-el-entorno.html

– Yamel Viloria Tavera .México, D.F. 11 de agosto de 2010. Su médico. Tomado del Changing the Face of Child Mental Health.

– Sánchez-Pardíñez, Sacha. Mundo Asperger y otros mundos, Etiología, Valencia, 2015.
– Libro «Mundo Asperger y otros mundos», de Sacha Sánchez-Pardíñez. El libro digital está disponible en: https://amazon.com/dp/B017IMQFYW

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :