
Acosadores presentan perfil de baja autoestima.
Enseñemos a nuestros hijos a ser justos, solidarios, y a ayudar a sus compañeros. El acoso escolar no tiene nunca justificación pero es cierto que, a menudo, el menor acosador presenta un perfil de baja autoestima y muchos problemas personales.
El origen de la violencia de los niños acosadores podría encontrarse también en el modelo de padre agresivo o por otras causas de índole familiar como la tensión económica, la mala relación entre los progenitores, la ausencia de reglas de convivencia, etc. Es por eso que también forma parte de la educación familiar, y de la influencia de los progenitores, la evolución social necesaria para acabar con los procesos de rechazo, acoso y discriminación.
Frecuentemente, los agresores utilizan el acoso psicológico con el fin de subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad, manteniendo así latente la amenaza. Incrementan la fuerza del maltrato, pues el acosador exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté presente una figura de autoridad. En el agredido aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad pues percibe esta situación como una amenaza que tarde o temprano se materializará de manera más contundente.
Con independencia del tipo de acoso el perfil del acosador suele ser el de una persona físicamente fuerte, impulsiva, dominante, con conductas antisociales y con una ausencia total de empatía con sus víctimas.
En en perfil del acosador a menudo se identifica una baja autoestima.
Por esto, con el proceso de acoso, sentirse superior al acosado sería una manera de suplir esa sensación. Es muy importante para acabar con este fenómeno crear espacios de igualdad en los colegios, convertir las escuelas en lugares de participación e intercambio, en lugares en los que se construyan fuertes vínculos entre los alumnos y lazos de amistad duraderos basados en el respeto y la aceptación de las diferencias.
_________
Fuentes:
Si quiere conocer cuáles son los efectos del bullying en la víctima y el agresor recomendamos la lectura del artículo: “Bullying: consecuencias en la víctima y el agresor“.
– El problema del acoso escolar, en Síndrome de Asperger. Síndrome Invisible. Ed. Psylicom. Sacha Sánchez-Pardíñez. (2013). Páginas 107 a 113. También el artículo en MuNDo AsPeRGeR del siguiente enlace:
https://mundoasperger.com/2015/06/el-problema-del-acoso-escolar.html
– De Acevedo, A. (2010). Alguien me esta molestando: el bullying. Ediciones B. Barri, F. (2006).
– Consecuencias para la víctima y el agresor del bullying. Universidad Internacional de Valencia, VIU:
https://www.universidadviu.es/consecuencias-del-bullying-en-la-victima-y-el-agresor/
– Bullying, un miedo de muerte. Henar L. Senovilla:
https://asociacionrea.org/BULLYING/8_04_Documentos_Extensos/08.04.15.pdf
– Jose Antonio Luego, El acoso escolar ha adquirido mayor virulencia. En el blog ‘Educación y Desarrollo Social’: https://blogluengo.blogspot.com.es/ José Antonio Luengo.