Oh Snap!

img

El entorno laboral para la persona con Asperger y la exclusión social.

Las principales dificultades que pueden darse en la vida adulta con el síndrome de Asperger son sobre todo dificultades de relación social, problemas para tener amigos o profundizar en las relaciones y poco éxito en sus intentos de entablar amistad.

También se producen dificultades para el trabajo en equipo e incapacidad para entender claves sociales que ayuden a regular la conducta; dificultades e incapacidad para entender claves sociales que le ayuden a regular su conducta; problemas para detectar emociones y sentimientos ajenos y dificultad para expresar los suyos propios; presencia de rituales o estereotipias motoras que se desencadenan en situaciones concretas y escapan a su control; autoestima y autoconcepto ambiguos que pueden ir acompañados de sentimientos de superioridad o bien de ideas excesivamente negativas centradas en el desconocimiento de sus capacidades (provocándoles ansiedad o depresión); incapacidad para planificar y organizar su futuro en base a proyectos realistas; problemas para tomar decisiones; dificultades para manejar relaciones de pareja; dificultades atencionales que se pueden reflejar en el entorno laboral y problemas para superar las entrevistas de trabajo.

A pesar de sus problemas los adultos con Asperger son capaces de generar estrategias alternativas para manejarse en el mundo social, suelen ser muy nobles y dicen en cada momento lo que piensan, reclaman independencia económica y social y suelen ser perfeccionistas a la hora de realizar cualquier tarea. Cuando su trabajo se ajusta a sus intereses y tiene poca demanda social suelen tener éxito profesional aunque, normalmente, suelen ser más eficientes en trabajos técnicos.
Según el estudio Empleo y Trastorno del Espectro del Autismo. «Un potencial por descubrir» (Vidriales, R., Hernández, C., Plaza, M. 2018. p.66), publicado por la Confederación Autismo España, “la preferencia por la rutina, las buenas competencias en tareas mecánicas y repetitivas que requieran un alto nivel de concentración, la perfección en los detalles es identifcada por el empresario como aspectos muy positivos de su rendimiento.”

Las personas con TEA reclaman independencia económica y social y suelen ser perfeccionistas a la hora de realizar cualquier tarea por lo que cuando el trabajo se ajusta a sus intereses y tiene poca demanda social suelen tener éxito aunque, normalmente, suelen ser más eficientes en trabajos técnicos, repetitivos, mecánicos, aislados, etc.

Los principales estudios de seguimiento del autismo (ver fuentes de consulta al final de este texto) han correlacionado un cociente intelectual (CI) no verbal menor a 50 con un peor pronóstico. Sin embargo, personas con mayor CI no verbal también tienen dificultad para lograr su independencia en la edad adulta. No hay duda de que todo el colectivo tiene dificultades a la hora de encontrar o mantener un empleo.

Sin embargo, «se observa que el proceso de orientación vocacional no suele estar presente en los centros educativos y, cuando está, no siempre se ajusta a las necesidades del alumnado con TEA, careciendo de herramientas compartidas o de modelos de actuación. En la mayoría de los casos las personas con TEA alcanzan la vida adulta sin haber accedido apenas a actuaciones de orientación vocacional y sin experiencias formativas o prácticas que contribuyan a identifcar sus capacidades e intereses (Friedman, Warfeld y Parish 2013). En muchas ocasiones, estas acciones de orientación vocacional son asumidas por las entidades especializadas en el abordaje del TEA, algo que, a pesar de resultar positivo, no incluye a la totalidad del colectivo que se encuentra escolarizado.» Guía de orientación vocacional para personas con Trastorno del Espectro del Autismo de la Confederación Autismo España.

La coyuntura económica existente en nuestra sociedad, ha generado niveles de desempleo altos, mayor número de trabajos de baja cualificación, un menor acceso al empleo y escasa promoción en el puesto de trabajo. Ahora bien, este problema de desempleo se agrava en el caso de las personas con discapacidad y tiene un especial impacto en las personas con TEA.

“El empleo es un medio clave en la inclusión social, esencial para afrontar la vida adulta con autonomía e independencia, y que resulta imprescindible para el disfrute efectivo de los derechos humanos y libertades fundamentales. (…) Para que el acceso al empleo de las personas con TEA sea exitoso es necesario que se haga una adecuada planifcación y orientación previa donde se evalúen los intereses y capacidades vocacionales y que genere conocimiento sobre la realidad del mercado laboral actual” Vidriales, R., Hernández, C., Plaza, M. 2018.

Estudios realizados recientemente en Europa y también en España (Autismo Europa, 2003; Belinchón et al., 2008; Álvarez et al., 2009) revelan que entre el 76 y el 90% de las personas adultas con TEA no desarrollan ninguna actividad productiva o laboral, y que su integración social y comunitaria es muy limitada, compleja y mínima en la actualidad. No obstante, es fundamental remarcar que las personas con TEA tienen numerosas habilidades que les permiten ser excelentes personas trabajadoras.

Según Lola Garrote, psicóloga clínica y directora de CEDIN, no encontrar a nadie que comparta la intensidad mental tan abrumadora de una mente activa, intensa, y con intereses tan particulares que no tienes con quien compartir esa intensidad es un problema de los adultos con síndrome de Asperger. Por otro lado, a las personas TEA con alta inteligencia se les va a «obligar» a buscar objetivos de vida productivos y materiales (por lo que es frecuente que escuchen frases del tipo «Vas a malgastar tu potencial si no te dedicas a….»).

_________
Fuentes:
– Guía de orientación vocacional para personas con Trastorno del Espectro del Autismo de la Confederación Autismo España:
http://autismo.org.es/sites/default/files/orientacion_vocacional_a5_vdefinitiva_web.pdf
– El entorno laboral para la persona con Asperger y la exclusión social del adulto con trastornos del espectro autista. https://www.mundoAsperger.com/2017/08/el-entorno-laboral-para-la-persona-con.html
– Pilar Martín Borreguero, en el capítulo 6 de El síndrome de Asperger ¿Excentricidad o discapacidad social?, Alianza Editorial, Madrid 2004.
– El autismo del adulto deja de ser invisible: https://mundoasperger.com/2017/04/el-autismo-del-adulto-deja-de-ser.html
– Las principales dificultades que pueden darse en la vida adulta con el síndrome de Asperger, MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2011/05/caracteristicas-comunes-en-adultos-con.html?m=1
– El adulto Asperger: https://mundoasperger.com/2016/03/el-adulto-Asperger.html
– Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez; disponible en: https://www.amazon.es/Mundo-Asperger-y-otros-mundos-ebook/dp/B07H2WW5N2
– Aprendizaje vocacional de la persona con Asperger. Conseguir empleo:
https://www.mundoAsperger.com/2018/01/aprendizaje-vocacional-de-la-persona.html

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :