Oh Snap!

img

El beneficio de que haya alumnos con distintas capacidades en el aula.

Lo importante en la educación es suscitar interés y curiosidad en el alumno y enseñarle a descubrir las respuestas por sí mismo. Ser conscientes de las dificultades de los demás y tratar de que las diferencias de otros se comprendan y acepten hace a los niños más tolerantes.

Todos queremos que nuestros hijos sean felices, que reciban toda la atención que necesitan y que progresen. «Cuando eres padre y tus hijos van bien en el colegio es casi inevitable pensar que los que no van tan bien tienen un problema, pero se tiende a creer que el problema es únicamente de esos niños y sus familias, pocas veces se considera un problema social, o un problema que afecte a todos como comunidad educativa que somos. E incluso en ocasiones se puede llegar a valorar positivamente que se aparte a esos niños del camino de los mejores para que no les supongan un freno a sus competitivos resultados académicos. Personalmente, cuando hablo del sistema educativo, me gusta usar una imagen para representarlo: la fotografía de un embudo. El sistema exige a los alumnos pasar por el embudo. Ciertamente, algunos embudos tienen mucha capacidad, pero el orificio de salida es más bien pequeño. El sistema alberga a muchos estudiantes, la diversidad está garantizada de por sí, pero solo unos cuantos pasan por el embudo. Un gran porcentaje se queda arremolinado en la parte superior porque no pasan por el agujero. A algunos padres les puede costar creer que entre esos niños que se arremolinan en el embudo hay chicos y chicas con un potencial muy valioso, que no son estúpidos, ni están predestinados al fracaso. Esos niños se merecen las mismas oportunidades que los demás, pero para que de verdad las tengan, hay que atenderlos correctamente. Habría que aceptarlos como son y creer en ellos, en su inclusión en la sociedad. » Eva Bailén.

Muchas familias que tienen hijos con necesidades educativas especiales se informan, se documentan, se preocupan, se implican y participan más activamente de la educación de sus hijos, y son por tanto más sensibles a la necesidad de mejorar el sistema y de innovar. Una de las grandes innovaciones en el ámbito educativo es precisamente la inclusión educativa.

Tal vez te interesa  Centros segregados no son necesarios para el autismo.

A esos estudiantes que no pasan por el embudo se les conoce con unas siglas: alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) y alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

Se trata de aquellos casos de niños o adolescentes que tienen alguna dificultad específica del aprendizaje, que padecen un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que se han incorporado tarde al sistema educativo o incluso niños con altas capacidades intelectuales que no se adaptan al currículo estándar del colegio o instituto (lo que conocemos como sobredotados, superdotados, etc.).

También se incluyen entre estos «niños con siglas» los que necesiten apoyo y atención específica por sufrir trastornos graves de conducta o discapacidad.

Hablamos, por tanto, de una gran variedad de alumnos que incluyen desde los afectados por dislexia; discalculia; trastornos del espectro autista o Asperger; discapacidad visual, intelectual, auditiva, física, etc.

Los alumnos con necesidad de apoyo en una escuela inclusiva no salen del aula para ser atendidos, o lo hacen en las mínimas ocasiones posibles, ya que las metodologías usadas son tales que favorecen el aprendizaje de todos los estudiantes, tengan o no necesidades educativas.

Todos somos diferentes. Si nos informáramos todos, estaríamos hablando no de inclusión, sino de convivencia. Por el contrario lo que sucede como padres de buenos estudiantes es que el que otros no salgan adelante nos podría importa bien poco.

La solución a todo ese gran conjunto de casos especiales es la educación inclusiva que supone ofrecer una educación común para todo el alumnado que reconozca, valore y se ajuste a las características de cada uno de ellos, tratando de evitar así una escuela segregadora.

Tal vez te interesa  Guía para el alumnado “Uso responsable y seguro de las TIC”.

La UNESCO la define como “un proceso orientado a responder la diversidad de los estudiantes, relacionado con la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos”. Así dicho, suena a utopía.

«La diversidad enriquece a las personas, nos hace más tolerantes, más comprensivos, más abiertos. Convivir de manera activa con niños con características diferentes es una experiencia que no se aprende en un libro de texto o una pizarra digital. Ser conscientes de las dificultades de los demás, y tratar de que las diferencias de otros se comprendan y acepten, hace a los niños más tolerantes, más abiertos, colaborativos y empáticos. Es una educación mucho más humana. Tal vez a los niños se les olvide la historia o las naturales pero los aprendizajes derivados de una convivencia normal con otros niños con necesidades diferentes seguro que son aprendizajes que perduran a lo largo de sus vidas.» Eva Bailén en El País.

De entre la diversidad, de entre los diferentes, los niños y niñas con síndrome de Asperger puede que sean los más diferentes y a los que menos se les nota a primera vista.

Ni siquiera ellos mismos son iguales o forman un grupo de características comunes.

Más allá de unos cuantos rasgos compartidos cada persona con Asperger es diferente de las otras y tiene sus propias dificultades y su propia forma de percibir el mundo.

______
Fuentes para consulta y bibliografía:
– El beneficio de que haya alumnos con distintas capacidades en el aula, por Eva Bailén:
https://elpais.com/autor/eva_bailen_fernandez/a/
– «Síndrome de Asperger: Cuando el mundo se mira con otros ojos» y está escrito por César Brenes Quirós:
https://perfilcr.com/contenido/articles/1148/1/Sindrome-de-Asperger-Cuando-el-mundo-se-mira-con-otros-ojos/Page1.html
– Zamora Soriano, et alii. Manual para promover el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas pre-escolares.
This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :