
Ecolalia. Definición, rasgos, características, dificultades y abordaje.
Rv. Los aspectos formales del lenguaje no pueden ser potenciados sin el uso social del lenguaje en el contexto natural.
Cuando se han analizado los trastornos del lenguaje en los niños con autismo (en las niñas aún falta investigación) se ha evidenciado que en general no difieren de los que pueden presentar los niños neurotípicos en sus aspectos formales aunque sí son peculiaridades en otros aspectos.
Las personas con autismo interactúan y se comunican, sin embargo lo hacen de diferentes maneras.
El perfil lingüístico y las anomalías del lenguaje de los niños en el espectro autista (EA) es muy heterogéneo y variado pero todos ellos presentan serias dificultades de comunicación que van más allá del lenguaje hablado y que afecta, básicamente, al uso de las funciones comunicativas, a las habilidades básicas de relación intencionada, a la atención conjunta y a las habilidades conversacionales.
El trastorno del lenguaje de los niños con trastornos del espectro autista se caracteriza fundamentalmente por una alteración en su uso social.
Es por esto que los trabajos actuales sobre intervención del lenguaje centran su foco de interés en generar un lenguaje funcional y espontáneo que les permita participar en situaciones de la vida diaria.
Tipos de ecolalia.
Un fenómeno peculiar en niños con TEA, relacionado con los problemas de lenguaje, es la ecolalia, que consiste básicamente en la imitación y repetición de frases, palabras y sonidos de forma involuntaria. a veces inmediata y otras veces retardada.
Si bien la primera puede ser fisiológica la segunda debe motivar una elevada sospecha de autismo. La ecolalia es una forma normal de aprender el idioma y la mayoría de los niños y niñas utilizan la ecolalia para aprender el lenguaje. Lo que ocurre es que si se mantiene en el tiempo puede ser indicativa de problemas.
El origen de esta perturbación del habla se encuentra en otra patología mayor, siendo la ecolalia un síntoma de otras cosas, como los trastornos del espectro autista, el síndrome de Tourette, la afasia, la esquizofrenia, la demencia, la epilepsia, una lesión cerebral…
Diagnóstico.
En consecuencia el diagnóstico de la ecolalia siempre va a asociado a otras enfermedades y trastornos y, en ausencia de éstos, cuando un niño o niña de más de tres años mantiene este tipo de repeticiones puede tratarse de un retraso del lenguaje.
La duración de la ecolalia depende directamente de la gravedad del trastorno al que va asociada.
Las ecolalias se caracterizan no solo por la imitación de palabras o frases sino también por la prosodia peculiar (entonación y articulación) que emplea el afectado. El discurso de la persona ecolálica suele ser monótono, mecánico, y siempre mantiene un mismo ritmo y tono.
A partir de los 6 o 7 años de edad la ecolalia puede ser sencillamente una repetición exacta de una frase o texto, con una imitación perfecta de la entonación, e incluso de los gestos (ecopraxia) observados por el paciente pero, el niño o adulto ecolálico, al final, procesan el lenguaje de manera diferente, no analizan las palabras individualmente sino que analizan la totalidad del lenguaje, el conjunto de palabras, por lo que se le requiere un mayor esfuerzo para analizar y llegar a comprender lo que ha escuchado.
Tratamiento de la ecolalia.
La ecolalia es un trastorno que no tiene cura pero sí se puede mejorar, trabajando para que se reduzca el número de repeticiones y la intensidad de las mismas, así como para lograr una mejor comunicación tanto en niños como en adultos.
Cuando la ecolalia es consecuencia de una patología mental la medicación para tratarla favorece que las repeticiones disminuyan.
Según el uso que se haga de la ecolalia ésta se clasifica en:
- – ecolalia funcional, que se produce cuando el eco emitido manifiesta una intención comunicativa, (función fática o de “toma de turnos”, petición de objeto, petición de acción, protesta, vocativo, función de respuesta o declarativo), o cuando desempeña una función no interactiva, (autorregulación de la acción o de la conducta). Este tipo de ecolalia puede verse reducida al incrementarse las competencias lingüísticas;
- – ecolalia no funcional: son emisiones irrelevantes al contexto o a la situación que se caracterizan por carecer de un propósito comunicativo o función determinada y, generalmente, tienen un carácter auto-estimulatorio o autorregulador. Es decir, las repeticiones verbales pueden calmar o ser placenteras y normalmente van acompañadas de otras conductas repetitivas y estereotipadas. Un ejemplo claro de este tipo de ecolalia es la repetición por parte del niño de un diálogo que ha escuchado en su serie de televisión favorita o en algún anuncio de televisión. Este tipo de ecolalia puede persistir aún cuando el individuo haya adquirido mayores competencias comunicativo-lingüísticas, sobre todo en momentos de ansiedad, fatiga o distracción.
En resumen, la ecolalia en los TEA es definida como la repetición, por parte del sujeto, de palabras o frases que ha escuchado con anterioridad ya sea inmediatamente antes (ecolalia inmediata) o transcurrido un tiempo que puede ir desde segundos o minutos después hasta años (ecolalia retardada o diferida). Estas repeticiones pueden ser más o menos exactas, es decir, el sujeto puede repetir todo el modelo (en muchos casos se imitan hasta los patrones de entonación) o solo parte de éste (normalmente el final). Pero también existe la posibilidad de que el niño/a produzca variaciones en un eco introduciendo modificaciones (ecolalia mitigada o expandida) lo cual indica la existencia de ciertas competencias para desarrollar un sistema lingüístico más creativo y productivo.
Otro fenómeno lingüístico prácticamente patognomónico de niños con autismo es el uso del «tú» o el «él» en sustitución del yo.
- Esta peculiaridad podría ser una forma de ecolalia pero también es posible que este fenómeno tenga alguna relación con los déficits cognitivos sociales.
____________
Fuentes:
– Red Cenit: https://www.redcenit.com/la-ecolalia-en-el-trastorno-del-espectro-autista-que-es-y-por-que-se-produce/
– Webconsultas: https://webconsultas.com/mente-y-emociones/logopedia/ecolalias
– Disartria: http://disartria.com/ecolalia/
– Etapa infantil: https://www.etapainfantil.com/ecolalia-infantil