Oh Snap!

img

Disfluencias y tartamudez, por Denise Behrens de Avella.

Todo niño que hable normalmente o con interrupciones en su habla, posee características únicas de personalidad,c arácter o temperamento e interactúa con los demás y con las situaciones del medio ambiente de una manera original y de forma dinámica. 

Las interrupciones que caracterizan la conducta de comunicación de algunos niños, también van a variar dependiendo de las situaciones en las que está involucrado, el medio ambiente, sus actitudes emocionales, su
lenguaje y vocabulario, entre otras.

La palabra “fluidez” es usada originalmente para referirse a una persona que al hablar otro idioma se desenvuelve bien, así por ejemplo, se dice que esa persona “habla inglés fluido, fácilmente, con un acento adecuado”.

De las personas que tartamudean se dicen que no son “fluidos” o que tienen “disfluencias”, y aunque esta palabra significa lo ya expresado, al referirnos a la patología del habla, “tartamudez”, el hablante sabe lo que va a decir y como pronunciar la palabra, pero presenta dificultades para decirla fácilmente o en el tiempo esperado por el interlocutor.

Muchos investigadores han propuesto guías para diferenciar las interrupciones en el habla (disfluencias) que son consideradas “normales o típicas” o “atípicas”. Estas guías siguen creando controversia porque aún los
investigadores debaten sobre cuáles son las bases psicológicas y fisiológicas de las
disfluencias.

Por ejemplo, Ambrose y Yairi (1999) establecen claras diferencias entre las disfluencias de los niños hablantes fluidos y los niños que presentan tartamudez.

En este estudio ellos demostraron que en los niños fluidos o disfluentes normales, se
observa un 24% de “Disfluencias Tipo Tartamudez” (DTT): repeticiones de partes de palabras, repeticiones de sílabas, repeticiones de sonidos, fonación inconstante: prolongaciones, bloqueos y palabras cortadas; y 76% de “Otras Disfluencias” (OD): interjecciones, revisiones, repeticiones multisilábicas y repeticiones de frases. Mientras que en los niños que tartamudean se encontraron 66% de DTT y 34% de OD.

Para estos niños las disfluencias no terminan formando parte del desarrollo normal del habla y del lenguaje o de la llamada “tartamudez evolutiva”. Aunque las “repeticiones” en los niños pequeños pueden ser consideradas normales, cuando estas empiezan a aumentar en su frecuencia de aparición, no deben ser tomadas como típicas en el habla diaria del niño.

Si este aumento de las disfluencias va acompañado de movimientos asociados de la cara o del cuerpo para tratar de decir la palabra, esto se considera un signo de alerta que amerita la evaluación de un terapeuta del lenguaje especializado. 

Los padres se alarman cuando un niño empieza a presentar interrupciones o disfluencias en su habla y expresan que su hijo está tartamudeando. Sin embargo está descrito que el 75% al 80% de los niños que presentan disfluencias entre los 2 y 3 años, se recuperan espontáneamente (Sheehan y Martyn, 1970). El otro 20% – 25% empiezan a luchar por producir las palabras y terminan tartamudeando.

Se han descrito varias dimensiones básicas en la fluidez del habla:
   1. La relación entre el número de palabras por unidad de tiempo (rate).
   2. El número de palabras, sílabas o expresiones producidas en una muestra del lenguaje dada
(frecuencia).

   3. El esfuerzo o la facilidad con la que se producen las palabras al hablar (Tipo de disfluencia).
   4. Tiempo de duración de las disfluencias.
   5. El desarrollo del lenguaje en el niño (las habilidades semánticas y sintácticas del lenguaje).
   6. Las habilidades fonológicas (habla) del niño.
   7. Las habilidades en el uso del lenguaje.
   8. La integración sensorial.
   9. Las habilidades motoras finas en el habla.
   10. Las habilidades de entonación e intensidad de la voz.
   11. Las habilidades interpersonales.

Cada una de estas dimensiones debe ser evaluada cuando se sospecha que un niño puede presentar tartamudez, por el terapista del lenguaje (fonoaudiólogo, logopeda).

El resto del texto está en la guía: ¿DISFLUENCIAS O TARTAMUDEZ? Denise Behrens de Avella. DESCARGAR AQUÍ.



_________
BIBLIOGRAFÍA:
– Anne K. Bothe, Jason H. Davidow, Robin E. Bramlett, Stuttering Treatment Research 1970–2005: I. Systematic Review Incorporating Trial Quality
Assessment of Behavioral, Cognitive, and Related Approaches, American Journal of Speech-Language Pathology Vol.15 321-341 November
2006.
– Barbara Miller, Barry Guitar. Long-Term Outcome of the Lidcombe Program for Early Stuttering Intervention, American Journal of SpeechLanguage
Pathology Vol.18 42-49, ASHA February 2009.
– Ehud Yairi, Barbara Lewis, Disfluencies at the onset of stuttering, Journal of Speech and Hearing Research, Volume 27, 154-159, March 1.984
– Joy Armson, Sarah Jenson, Diane Gallant, Joseph Kalinowski, E.Jane Fee, The relationship between degree of audible struggle and judgment of
childhood disfluencias as stuttered or not stuttered. J. of Speech-Language Pathology, Vol. 6, No. 1, ASHA , February 1997
– Kenneth O. St. Louis, A Tabular summary of cluttering subjects in the special edition, Journal Fluency Disorders,21 (1996), 337-343
– Laura S. DeThorne, Cynthia J. Johnson, Louise Walder, Jamie Mahurin-Smith. When «Simon Says» Doesn’t Work: Alternatives to Imitation for
Facilitating Early Speech Development. American Journal of Speech-Language Pathology Vol.18 133-145 May 2009.
– Mark Onslow, Mark Jones , Sue O’Brian, Ross Menzies, Ann Packman. Defining, Identifying, and Evaluating Clinical Trials of Stuttering
Treatments: A Tutorial for Clinicians, American Journal of Speech-Language Pathology Vol.17 401-415 November 2008.
– Mark W. Pellowski, Edward G. Conture. Characteristics of speech disfluency and stuttering behaviors in 3 and 4 year old children. Journal of
Speech, Language and Hearing Research. Vol. 45, 20-34, ASHA February 2002
– Nicoline Grinager Ambrose, Ehud Yairi. Normative disfluency data for early childhood stuttering. Journal of Speech, Language and Hearing
Research. Vol 42, 895-909. ASHA, August 1999. 

Encontrará más información sobre tartamudez y disfluencias AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :