Oh Snap!

img

Diagnóstico del trastorno semántico-pragmático.

Los aspectos pragmáticos del lenguaje se ubican en una dimensión cualitativa, por tanto, son difícilmente cuantificables.

Un inconveniente común es el hecho de que el trastorno pragmático está muy vinculado al contexto interpersonal en el que se desarrolla la conversación, por esto no resulta fácil establecer el diagnóstico aunque existen tres formas de valoración;

1. Test estandarizados.

Entre los test diseñados con esta finalidad no existe ninguno traducido al español. El Test of Pragmatic Language tiene la limitación de que el niño debe mostrar sus habilidades pragmáticas ante situaciones dibujadas.

2. Métodos de observación en contextos naturales.

La observación en contextos naturales puede realizarse mediante un macroanálisis, o sea, un análisis global sobre la adecuación de las conductas pragmáticas (Pruttuing y Kirchner); o también se puede realizar mediante un microanálisis valorando cada una de la expresiones generadas en una conversación (Bishop y Adams).

En el primer caso, es difícil decidir en qué medida la conversación monitorizada es típica y está relacionada con la conducta habitual del niño. En el segundo caso, el método requiere gran cantidad de tiempo y un costoso aprendizaje de la técnica.

3. Cuestionarios específicos.

Los cuestionarios tienen el inconveniente de que pueden estar contaminados por un cierto grado de subjetividad.

Ventajas de los cuestionarios específicos.

Por el contrario, tienen obvias ventajas sobre los otros métodos:

  • – Consumen poco tiempo.
  • – La persona que responde puede tener un profundo conocimiento del niño y, por tanto, responder de acuerdo con las conductas más representativas, al margen de las variaciones que pueden existir entre un día u otro o entre situaciones distintas.
  • – Permiten tomar en consideración conductas que en un contexto experimental serían muy difíciles de generar. (Dewart y Summers en 1988 elaboraron un cuestionario cuyo uso queda limitado por el hecho de haberse diseñado para niños en edad preescolar).

Recientemente se ha publicado un cuestionario que parece reunir las condiciones necesarias para establecer el diagnóstico de trastorno pragmático, si bien de acuerdo con las recomendaciones de su autora, su utilización queda limitada al uso en ámbitos de investigación por el momento.

Esta escala se ha confeccionado con un grupo de 76 niños de 7 a 9 años que recibían educación especial por alteraciones del lenguaje, consta de 70 ítems que se agrupan en nueve subescalas, de las cuales cinco corresponden a aspectos pragmáticos de la comunicación, y las cinco subescalas que valoran las habilidades pragmáticas son: inicio inadecuado, coherencia, conversación estereotipada, uso contextual de la conversación y compenetración.

Las otras escalas se refieren a aspectos formales del lenguaje, como expresión (inteligibilidad y fluencia) y sintaxis, y a aspectos relacionados con conductas autísticas como las relaciones sociales e intereses.

Este cuestionario resulta fácil de aplicar y es útil para el diagnóstico y estudio de los trastornos pragmáticos del lenguaje pero su uso aún no se ha generalizado.

Fuentes:

– Revista de estudios e investigación en psicología y educación, eISSN: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. 9. DOI: 10.17979/reipe.2015.0.09.132. Caracterización y delimitación del trastorno de la comunicación social (pragmático).

– Trastorno semántico pragmático: https://www.mundoAsperger.com/2017/02/trastorno-semantico-pragmatico-del.html

– Trastornos de la comunicación: https://mundoasperger.com/2015/11/trastornos-de-la-comunicacion-y.html

– Shields J, Varley R, Broks P, Simpson A. Social cognition in developmental language disorders and highlevel autism. Dev Med Child Neurol 1996; 38: 48795.

– «Trastorno específico del lenguaje y autismo/Asperger», en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2017/01/trastornos-especificos-del-lenguaje-y.html

– Mundo Asperger y otros mundos, sacha Sánchez pardíñez,: https://amazon.es/Mundo-Asperger-otros-mundos-trastornos-ebook/dp/B017IMQFYW

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :